3 DE FEBRERO DE 1689
Nace Blas de Lezo, héroe de la Armada española
Blas de Lezo y Olabarrieta (1689-1741) es considerado por algunos el más grande héroe de la Armada española, y por otros el mayor de sus estrategas. Nacido en Pasajes, Guipúzcoa, fue enviado a estudiar a Francia. A los catorce años tenía su título de guardiamarina, pero no entró en combate hasta 1704, en la escuadra del conde de Toulouse, Luis Alejandro de Borbón, hijo natural reconocido del Rey Sol. Aunque aún no se había firmado el primer Pacto de Familia, Luis XIV y Felipe V propiciaban el que soldados y marinos franceses y españoles prestaran servicio de modo indistinto en cualquiera de los países. El conde de Toulouse se enfrentó a una escuadra anglo-holandesa dirigida por el almirante Rourke en Málaga, en una batalla importante en el desarrollo de la guerra de Sucesión Española. Allí perdió Blas de Lezo la pierna izquierda. En la defensa de Tolón, sitiada por los ingleses en 1707, perdió el ojo izquierdo. A los veintitrés años, en 1710, alcanzó el grado de capitán de fragata. Ya era capitán de navío en 1713, cuando se inició uno de los últimos y más reñidos episodios de la Guerra de Sucesión: el sitio de Barcelona, que duraría hasta el 11 de septiembre de 1714. Allí, Lezo perdió el brazo derecho, en su heroica acción, que le llevó a sacrificar parte de su escuadra: incendió varios barcos para poder pasar entre ellos en medio de la humareda. Es posible que entonces se ganara el apodo, respetuoso pero con un poso de temor por su exagerado valor, de «Medio Hombre». En 1731, con su pierna de madera, un solo brazo y un solo ojo, participó en primera línea y con altísimo mando en la conquista de Orán, plaza que España perdería, a manos de los franceses, cien años más tarde. Esa asombrosa trayectoria indujo a Felipe V a designarlo comandante del apostadero de Cartagena de Indias, donde tuvo lugar la mayor batalla de la llamada Guerra de la Oreja de Jenkins. Jenkins era un corsario inglés cuya nave fue apresada por otra española, al mando del capitán Julio León Fandiño, que cortó una oreja al pirata y le dijo: «Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve». Jenkins compareció, oreja en mano, ante el Parlamento británico y allí se decidió marchar a la guerra con España. Fueron enviados a Cartagena de Indias 186 barcos y 24.000 hombres. Blas de Lezo sólo tenía seis naves y 3.000 hombres, pero no sólo repelió al atacante, sino que le infligió incontables bajas. Murió cuatro años más tarde en la misma Cartagena.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1536 Don Pedro de Mendoza funda Nuestra Señora del Buen Aire.
1557 El emperador Carlos V se retira al monasterio de Yuste.
1574 Iván el Terrible escoge entre miles de candidatas a su quinta mujer, tras encerrar a la cuarta «por estéril».
1764 El marino francés Monar de Bougainville toma posesión de las Malvinas.
1924 Fallece Woodrow Wilson, promotor de la Liga de las Naciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Pedro García Luaces
Blog Archive
-
2011
(147)
- septiembre(22)
- mayo(6)
- abril(29)
- marzo(31)
-
febrero(28)
- 28 DE FEBRERO DE 1876
- 27 DE FEBRERO DE 1863
- 26 DE FEBRERO DE 1903
- 25 DE FEBRERO DE 1906
- 24 DE FEBRERO DE 1525
- 23 DE FEBRERO DE 1981
- 22 DE FEBRERO DE 1530
- 21 DE FEBRERO DE 1817
- 20 DE FEBRERO DE 1524
- 19 DE FEBRERO DE 1836
- 18 DE FEBRERO DE 1513
- 17 DE FEBRERO DE 1580
- 16 DE FEBRERO DE 1624
- 15 DE FEBRERO DE 1898
- 14 DE FEBRERO DE 1503
- 13 DE FEBRERO DE 1837
- 12 DE FEBRERO DE 1541
- 11 DE FEBRERO DE 1542
- 10 DE FEBRERO DE 1519
- 9 DE FEBRERO DE 1724
- 8 DE FEBRERO DE 1538
- 7 DE FEBRERO DE 1518
- 6 DE FEBRERO DE 1482
- 5 DE FEBRERO DE 1597
- 4 DE FEBRERO DE 1515
- 3 DE FEBRERO DE 1689
- 2 DE FEBRERO DE 1592
- 1 DE FEBRERO DE 850
- enero(31)
- 2010 (68)
Blog Archive
-
▼
2011
(147)
- ► septiembre (22)
-
▼
febrero
(28)
- 28 DE FEBRERO DE 1876
- 27 DE FEBRERO DE 1863
- 26 DE FEBRERO DE 1903
- 25 DE FEBRERO DE 1906
- 24 DE FEBRERO DE 1525
- 23 DE FEBRERO DE 1981
- 22 DE FEBRERO DE 1530
- 21 DE FEBRERO DE 1817
- 20 DE FEBRERO DE 1524
- 19 DE FEBRERO DE 1836
- 18 DE FEBRERO DE 1513
- 17 DE FEBRERO DE 1580
- 16 DE FEBRERO DE 1624
- 15 DE FEBRERO DE 1898
- 14 DE FEBRERO DE 1503
- 13 DE FEBRERO DE 1837
- 12 DE FEBRERO DE 1541
- 11 DE FEBRERO DE 1542
- 10 DE FEBRERO DE 1519
- 9 DE FEBRERO DE 1724
- 8 DE FEBRERO DE 1538
- 7 DE FEBRERO DE 1518
- 6 DE FEBRERO DE 1482
- 5 DE FEBRERO DE 1597
- 4 DE FEBRERO DE 1515
- 3 DE FEBRERO DE 1689
- 2 DE FEBRERO DE 1592
- 1 DE FEBRERO DE 850
Etiquetas
- Arte y Literatura (37)
- Ciencia (7)
- Científicos (5)
- Descubrimiento de América (17)
- Edad media (12)
- Ejercito (4)
- Estados Unidos (1)
- Grandes Batallas (9)
- Grandes hombres (25)
- Guerra civil (2)
- Inauguraciones (10)
- Literatura (1)
- Pensamiento político (9)
- Política (31)
- Política exterior (18)
- Premio Nobel (2)
- Premios Nobel (1)
- Reconquista (11)
- Reyes (29)
- S. XV (12)
- Siglo XII (2)
- Siglo XIV (4)
- Siglo XIX (52)
- Siglo XVI (49)
- Siglo XVII (18)
- Siglo XVIII (25)
- Siglo XX (31)
Seguidores
Con la tecnología de Blogger.
1 comentarios:
¿Cómo es posible que nadie haya escrito una novela épica sobre este personaje o una buena película de aventuras?: Tuerto, cojo -con pata de palo- y manco, le corta una oreja a un corsario inglés y provoca una guerra en la que en manifiesta inferioridad de condiciones le zurra la badana a la armada británica. ¿Se imaginan el guión y las escenas? Pues ahí estamos, espantando moscas. La realidad es que somos los españoles quienes nos hemos creído y construido nuestra propia leyenda negra. No tenemos respeto alguno por nuestra historia ni por quienes la han protagonizado. Una pena.
Publicar un comentario