29 DE ABRIL DE 1935

Nace la Vuelta Ciclista a España


El 29 de abril de 1935 se disputó la primera etapa de la primera edición de la Vuelta Ciclista a España, que contaba con 50 participantes y un recorrido de 3.425 kilómetros distribuido en catorce etapas. Se impuso el belga Gustave Deloor que dejó a catorce minutos al español Mariano Cañardo, segundo. La carrera nacía gracias al patrocinio del diario Informaciones y pretendía emular el prestigio de los campeonatos francés e italiano que, interrumpidos por las guerras civil y mundial, no tuvieron continuidad hasta 1955. La vuelta de 1936 estuvo en el aire hasta el momento preciso de la salida. Se celebró al fin y se impuso de nuevo Deloor, que se libró del deseado duelo con Cañardo porque éste cayó al cruzarse con un perro. Deloor compitió a placer y se permitió ayudar a su hermano Alphonse, que fue segundo. No habría nueva competición hasta 1941. Europa estaba en guerra y sólo cuatro extranjeros, todos suizos, pudieron sumarse a la carrera. Este año y el siguiente serían de dominio del español Julián Barrendero a pesar de los doce triunfos de etapa del esprínter Delio Rodríguez. La carrera se suspendería dos años por la mala situación económica del país y en 1495 volvería a celebrarse, con triunfo de Delio Rodríguez, que figura en el palmarés de la Vuelta como el mayor coleccionista de etapas, 39.
     A mediados de los años cincuenta la carrera española pudo empezar a disputarse con asiduidad contando con el patrocinio de El Correo Español. La Vuelta comenzaba a ganar prestigio y las grandes estrellas europeas no querían perderse la cita. Anquetil, Poulidor y más tarde Eddy Merckx y Bernard Hinault engrosarían la lista de campeones. No lo haría, sin embargo, el primer español vencedor del Tour, el Águila de Toledo, Federico Martín Bahamontes, subcampeón en dos ocasiones. Sí sumaría una Vuelta el también campeón de la ronda gala Luis Ocaña, que si no fue el mejor ciclista de su tiempo fue porque coincidió acaso con el mejor de todos los tiempos, el gran Eddy Merckx. En 1973 Ocaña y Merckx disputaron un bonito duelo, con victoria final del «caníbal». Luego llegarían los Gorospe, Lejarreta, Álvaro Pino o Perico Delgado, capaces de poner en apuros a todo un Bernard Hinault. Tampoco inscribiría su nombre en el palmarés Miguel Indurain. Concentrado en el Tour, el mejor ciclista español de todos los tiempos permitió reinar en España a Toni Rominger, junto a Roberto Heras, el único ciclista vencedor de tres Vueltas.



Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1587  Francis Drake ataca Cádiz, destruyendo la flota española amarrada en la bahía.
1624  El cardenal Richelieu asume el cargo de ministro de Luis XIII de Francia.
1902  Creación de los Altos Hornos de Vizcaya.
1945  Adolf Hitler se casa con Eva Braun en su búnker de Berlín, un día antes de suicidarse.
1964  Fallece Wenceslao Fernández Flórez, escritor y periodista español.

28 DE ABRIL DE 1503

El Gran Capitán se distingue en la batalla de Ceriñola


El 28 de abril de 1503 las tropas españolas al mando del Gran Capitán destrozaban a la caballería francesa del duque de Nemours en una batalla que cambiaría para siempre los viejos conceptos de la guerra. Gonzalo Fernández de Córdoba fue el segundo hijo de la casa de Aguilar, noble familia cordobesa oriunda de Montilla. Como correspondía a los segundones en épocas de mayorazgo, desde muy joven tuvo que ganarse un nombre con las armas vinculado a la corte castellana. Ayudó a la reina Isabel en sus pugnas civiles con la Beltraneja y se distinguió en la toma de Granada que pondría fin a la Reconquista. Sin embargo, sus mayores glorias vendrían en la campaña italiana, donde sería capaz de recuperar Nápoles para su Rey haciendo valer sus grandes dotes tácticas para inclinar la lucha hacia el lado que mejor le convenía, sumando el fuego de artillería a las batallas cuerpo a cuerpo y sentando los pilares de lo que sería en los años posteriores la mejor infantería de occidente.
      El enfrentamiento bélico entre españoles y franceses por el reino de Nápoles era un choque de estilos, que venía a medir la consistencia del ejército francés contra la maniobrabilidad del español; poco más o menos, el hierro contra el junco. En la batalla de Ceriñola, el Gran Capitán cedía a las pretensiones de su rival, el duque de Nemours, al presentarle batalla en campo abierto. Aparentemente era un suicidio para las reducidas tropas españolas, pero Fernández de Córdoba, antes que general y fino estratega, era un consumado motivador para sus hombres, el primero en el esfuerzo que exigía su férrea disciplina.
     La carga de los franceses fue la tradicional de la caballería lancera. Formaron en cuña y se lanzaron desbocados contra la defensa de los españoles, que aguardaba estática, dividida en tres escuadrones. El Gran Capitán había preparado el terreno durante seis horas cavando un gran foso con estacas, que protegía su flanco y dirigía la estampida hacia su línea de fuego. Sólo tuvo que aguardar a que los lanceros se pusieran a tiro de sus arcabuces para anular la carga y lanzar al ataque su infantería. El duque de Nemours perdió la vida a las primeras de cambio y el Gran Capitán le rindió exequias dignas de su rango. La batalla de Ceriñola enterraba el predominio de la caballería francesa y abría paso a una nueva infantería artillera, portadora de armas ligeras y capaz de cargar en el cuerpo a cuerpo. Unos años más tarde, los Tercios de Flandes perfeccionarían la gran aportación del Gran Capitán.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1742  El padre Feijoo inicia las Cartas Eruditas y Curiosas, al estilo del Teatro Crítico.
1832  Real cédula por la que se sustituye en España la horca por el garrote vil como instrumento de ejecuciones.
1919  Las potencias triunfantes en la Primera Guerra Mundial aceptan el proyecto de Woodrow Wilson de crear una Sociedad de Naciones para el mantenimiento de la paz.
1945  Ejecución en Dongo de Benito Mussolini y su amante, Clara Petacci.
1983  El Supremo eleva las penas de los implicados en el 23-F.

27 DE ABRIL DEL AÑO 711

Los musulmanes desembarcan enEspaña


En la noche del 27 de abril del año 711 las primeras tropas del valí Musa Ibn Nusayr, gobernador del norte de África, desembarcaban junto al peñón de Gibraltar con el caudillo militar bereber Tariq Ibn Ziyad al frente. A lo largo de toda la noche y hasta la mañana del 28 desembarcan hasta 7.000 hombres, que tras tomar con facilidad la ciudad de Cádiz se hacen fuertes en un radio que llega hasta Algeciras, recibiendo refuerzos de un nuevo contingente de 5.000 hombres enviado por Musa. De este suceso tomará su nombre el promontorio de Gibraltar: Yabal Tariq o Monte de Tariq.
     Por aquel entonces reinaba entre los godos el que fue su último monarca, don Rodrigo, que se hallaba en Pamplona haciendo frente a un levantamiento de vascones. Don Rodrigo había llegado al poder legítimamente, tras ser escogido en asamblea tras  la prematura muerte del rey Witiza. Sin embargo, su elección provocó fuertes divisiones entre los partidarios del anterior monarca, que había dejado tres hijos jóvenes en condiciones de perpetuar su linaje. Los partidarios de Witiza buscaron un aliado que pudiese ayudarles a recuperar el poder y lo encontraron en sus vecinos árabes, que controlaban todo el litoral africano y se hallaban en plena expansión. Medió en la traición don Julián, gobernador de Ceuta y antiguo cliente del rey Witiza, de quien cuentan que odiaba personalmente a don Rodrigo por haber seducido a su hija.
     La batalla definitiva entre Tariq y don Rodrigo se produjo a orillas del río Guadalete. Las alas del ejército godo habían sido confiadas al clan Witiza, que en plena batalla huyó dejando a don Rodrigo desguarnecido por los flancos. Luchó el godo con coraje pero sólo encontró la muerte y la estrepitosa derrota de su ejército. Tras la derrota de Guadalete el reino visigodo cayó como un castillo de naipes. Toledo y Mérida se rindieron sin apenas resistencia y fue tan limpio el avance de Tariq que el propio gobernador Musa sintió envidia de sus victorias y cruzó el Estrecho al mando de 18.000 hombres. La invasión musulmana se había consumado. Sólo en las cuevas de Covadonga un antiguo partidario de don Rodrigo mantendría vivo el espíritu de la resistencia.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1494  Nace Solimán el Magnífico, sultán otomano.
1521  Nativos en Filipinas matan al explorador portugués Fernando de Magallanes.
1791  Nace Samuel F. Morse, estadounidense, inventor del telégrafo eléctrico.
1832  La Legión Extranjera francesa entra por primera vez en combate, en la zona de la Maison Carrée, cerca de Argel.
1931  El Gobierno provisional de la República española adopta como enseña de la patria la bandera tricolor.

26 DE ABRIL DE 1899

Supresión del Ministerio de Ultramar
por falta de competencias


El 26 de abril de 1899 el gobierno de la Unión Conservadora, presidido por Francisco Silvela, suprimía el Ministerio de Ultramar por falta de competencias. Era el golpe de gracia para la que había sido la gran nación del descubrimiento, la que había poseído mayor extensión de tierras, la que había hecho de la conquista de América un destino histórico. España había perdido sus últimas colonias de forma lamentable, sin presentar una defensa a la altura de su historia, a la altura de aquellos primeros conquistadores que con imaginación y voluntad inquebrantable habían desmoronado imperios. Puede pensarse que en aquel momento en España cundió el desánimo. Lo cierto es que no fue para tanto. Hubo un apagado silencio en torno a la catástrofe. Las corridas de toros tuvieron una entrada notable, no se registraron disturbios, ni protestas, ni tan siquiera discusiones más altas de lo debido. La casta intelectual lideraría la gestión moral del desastre desde aquel primer diagnóstico de Francisco Silvela, que sentenciaba que España no tenía pulso.
     El desastre de Cuba no trajo dimisiones, el gobierno de Sagasta cayó en las elecciones de marzo y subió al poder la Unión Conservadora, liderada por Francisco Silvela, que había asumido las tesis regeneracionistas del jurista aragonés Joaquín Costa. Para Costa la regeneración de España pasaba por la «despensa y la escuela», es decir, el agrarismo y la ilustración. Costa no compartía la idea de que el alma de la economía estaba en la industria, sino que consideraba que la riqueza de España pasaba por el regadío: «Gobernar es regar». También abogaba por una limpieza de las instituciones, para lo cual, su reforma debía estar dirigida por un «cirujano de hierro», que sería el tránsito hacia la verdadera democracia. Costa formó un «partido apolítico», Unión Nacional, y encontró en el general Camilo García de Polavieja, veterano de Cuba, a su cabeza visible. Polavieja y Silvela iniciarían un gobierno regeneracionista que pronto se daría de bruces con la realidad. La política de austeridad mermó la capacidad de maniobra y Polavieja, decepcionado, se retiró del Gobierno. Poco después, enfermo, lo haría Silvela. Le sucedería un hombre que heredaba su espíritu y le sumaba audacia y decisión, Antonio Maura.



Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1743  Zuloaga, gobernador de Caracas, repele a los ingleses en Puerto Cabello.
1829  Fernando VII aprueba un decreto para que se proceda a la elaboración de un nuevo Código Penal.
1860  Se firma la paz en Tetuán, que pone fin a la Guerra de África con Marruecos.
1937  Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor en la Guerra Civil.
1986  Gravísimo accidente en la central nuclear de Chernóbil, al norte de Ucrania.

25 DE ABRIL DE 1898

Estados Unidos declara la guerra a España


El 25 de abril de 1898 Estados Unidos le declaraba oficialmente la guerra a España. La explosión del crucero Maine, con 260 muertos entre sus tripulantes, había facilitado una excusa. Las autoridades españolas ofrecieron una comisión de investigación conjunta, pero los americanos no la aceptaron. En Estados Unidos los medios sensacionalistas habían creado un ambiente de preguerra que rozaba la euforia, aunque las autoridades, con el presidente McKinley a la cabeza, eran todavía reacias al conflicto. En España, pese a que todo el mundo era consciente del poder del gigante americano, se vivió una situación parecida. Una parte de la sociedad, secundada por la prensa más conservadora, se mostró triunfalista. Apelaban al espíritu patriótico y a la inexperiencia bélica de los americanos, e incluso apostaron por la invasión del país. La última oferta de paz del embajador americano, cien millones de dólares a cambio de la isla, más un millón de comisión para quien cerrase la operación, era completamente inaceptable. La defensa de la colonia se estaba convirtiendo en una cuestión de honor y ante esa tesitura no había español que claudicara. «Guerra o deshonor», había sentenciado Sagasta.
     La guerra parecía inevitable, pero nadie podía imaginar que sería tan corta. La flota española fondeada en el puerto se encontró de pronto bloqueada por la escuadra americana, hasta el punto de no poder salir de la bahía sin una acción disuasoria de las baterías de costa. En el interior, las tropas realistas pudieron hacerse fuertes en el Caney y en Loma de San Juan, donde las refriegas se volvieron encarnizadas y la infantería americana empezó a acusar su falta de experiencia. En España nadie entendía la parálisis de la flota y el Congreso, que seguía enzarzado en cuestiones de honor y coraje, forzó la orden de salir a combatir. El almirante Cervera no quiso discutir y puso la proa del buque insignia, el Infanta María Teresa, rumbo a mar abierto. Allí esperaba la flota americana, acorazada, bien pertrechada, con toda la rapidez y precisión de tiro que la tecnología del momento permitía. Los barcos españoles salieron uno a uno. La boca de la bahía era demasiado estrecha para que salieran en bloque. Era un pasillo hacia la muerte. En cuatro horas la flota española fue masacrada. No hubo ayuda desde la costa, ni verdadero combate. Los barcos españoles habían aceptado el sacrificio por el honor de la patria. En la Paz de París, firmada el 10 de diciembre de 1898, España perdía Puerto Rico, Cuba y Filipinas. El Imperio ultramarino tocaba a su fin.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1599  Nace en Huntingdon, Inglaterra, el político Oliver Cromwell.
1707  Guerra de Sucesión. Batalla de Almansa (Albacete) entre las tropas del archiduque Carlos de Austria y las de Felipe V, que queda afianzado.
1849  Ramón Cabrera marcha al exilio, poniendo fin a la Segunda Guerra Carlista.
1859  En Egipto comienza la construcción del Canal de Suez.
1928  En España se funda el Patronato Nacional de Turismo.

24 DE ABRIL DE 1547

La batalla de Mühlberg:«Vine, vi y venció Dios»


Cercano al medio siglo y lograda la paz con Francia, Carlos V pudo centrarse en el conflicto protestante en Alemania. El Rey llegaba maduro y achacoso, con ataques de gota que mermaban sus facultades, pero pleno de voluntad y firmeza. Si los luteranos no se atenían a negociar habría guerra. Y la hubo. La campaña del emperador en Alemania tuvo dos fases, la primera, en la línea del Danubio, se desarrolló durante la primavera y el otoño de 1546. La segunda, la del Elba, durante la primavera de 1547. En ella tendría lugar la decisiva batalla de Mühlberg.
     Carlos V había resistido duras jornadas ante el fuego de la artillería alemana y se sentía envejecido y desfallecido. Para colmo, su alianza con el papa Paulo III había quebrado en el momento más crítico y el Pontífice conspiraba en los territorios italianos del emperador. Su ejército estaba mermado respecto al que había conseguido reunir en la campaña del Danubio, por eso Carlos quiso evitar una guerra de desgaste y jugársela a un enfrentamiento decisivo. Durante nueve días persiguió al ejército del duque Juan Federico de Sajonia para encontrarlo por fin a escasos 20 kilómetros a orillas del Elba, en la localidad llamada Mühlberg. La niebla ayudó al cauteloso movimiento de sus tropas, pero el caudaloso río impedía un ataque por sorpresa. El emperador, presa de fervor guerrero, se personó en una aldea cercana para informarse sobre un vado por el que pasar con seguridad. Lo halló y, al levantarse la niebla, el ejército sajón se encontró con todas las huestes imperiales formadas enfrente, y tal fue su asombro que en vez de achicar el paso se dispersó en una fuga general.
     Los arcabuceros españoles se despacharon a gusto mientras la caballería vadeaba el Elba y emprendía la carga sobre los protestantes. A las siete de la tarde no había más que muertos y prisioneros y Carlos V, con la grandeza del César y su particular espíritu religioso, pronunció la famosa frase: «Vine, vi y venció Dios». El duque de Sajonia caía prisionero y el emperador alcanzaba la victoria militar contra la Liga Protestante, pero sus intentos de reconciliación religiosa caerían en saco roto. Europa avanzaba hacia a un radicalismo difícil de detener.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1360  Pedro I de Castilla y Enrique de Trastámara se enfrentan en la primera batalla de Nájera.
1497  Fallece Jorge Manrique.
1521  En el marco de la Guerra de las Comunidades de Castilla, son decapitados en Villalar, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.
1854  Francisco José I se casa con Sissi, princesa de Baviera, que se convertiría en emperatriz de Austria.
1918  Primer enfrentamiento de la historia entre carros blindados durante la Primera Guerra Mundial.

23 DE ABRIL DE 1616

Fallece Miguel de Cervantes Saavedra


El 23 de abril de 1616 fallecía Miguel de Cervantes Saavedra, la cima de la literatura española. Moría el mismo día que el otro gran genio del siglo, William Shakespeare, una coincidencia engañosa, puesto que Inglaterra no había adoptado aún el calendario gregoriano, luego hubo al menos ocho días de diferencia entre una y otra muerte.
     Cervantes nació en Alcalá de Henares y vivió largo tiempo en Córdoba y Sevilla antes de iniciar una vida de armas embarcándose hacia Italia. No fue el ansia de gloria y aventura lo que le llevó a Italia, sino su huida de la justicia, pues pesaba sobre él una orden de destierro y la amputación pública de su mano derecha por haber herido en un duelo a un maestro de obras, don Antonio de Sigura.
     En Italia se enrola en La Marquesa con el tercio de Miguel de Moncada y acude al golfo de Lepanto a enfrentarse al turco. Cervantes tiene fiebre pero se niega a permanecer en la cama y pide un puesto en la vanguardia «para morir peleando por Dios y por su rey». Recibió tres arcabuzazos que le dejarían manco, pero aún participaría en la campaña de Túnez, con tanto valor que don Juan de Austria y el duque de Sessa le facilitaron cartas de recomendación cuando decidió licenciarse.
     Rumbo a casa, cuando ya vislumbraba la costa de Barcelona, fue apresado por una galera de piratas berberiscos, que al ver sus cartas le tomaron por un personaje notable y pidieron un alto precio por su rescate, prolongándose su cautiverio por cinco años. Cuatro veces trataría de escapar el manco de Lepanto, hasta que unos frailes trinitarios pudieron negociar su liberación por 500 ducados. Ya en su patria, Cervantes inició una vida de letras que habría de darle la inmortalidad, aunque sus primeras obras, dramas teatrales, no llegaron al nivel que demandaba todo un Siglo de Oro, donde en competencia estaba nada menos que Lope de Vega.
     Cervantes llevó una vida desgraciada, sin suerte en el dinero ni en el amor. Buscó desesperadamente un protector y vagó de un lado a otro en busca de una posición estable que le permitiera escribir y vivir con dignidad. Murió en la pobreza, rodeado de muy pocos, entre ellos Lope de Vega, con quien había mantenido disputas enconadas. No encontró en vida la suerte, pero dejaba un milagro literario a la posteridad.



Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1521  En Castilla, los comuneros son derrotados en Villalar por las tropas de Carlos I.
1563  Se coloca la primera piedra del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El monasterio se convirtió en residencia real y símbolo y centro del poder de Felipe II.
1720  Reglamento General de Postas, que regula el sistema postal.
1809  Napoleón ocupa Ratisbona, en Baviera, durante su campaña contra los austriacos.
1967  Primer accidente mortal en la carrera espacial rusa, al estrellarse la nave Soyuz y morir su piloto Vladimir Komarov.

22 DE ABRIL DE 1931

Se inaugura el aeropuerto de Barajas


El 22 de abril de 1931 se inauguraba al tráfico aéreo el aeropuerto de Madrid-Barajas, aunque los vuelos comerciales deberían esperar dos años. La ubicación de Barajas respondió a un concurso público al que se presentaron proyectos ubicados en cuatro municipios, Carabanchel Alto, Vallecas, Getafe y Barajas. Fue este último, que contaba con un paraje baldío de unos 3.000 kilómetros cuadrados y una buena comunicación con el centro de la ciudad, quien se alzó con el premio. Los inicios del aeropuerto fueron modestos, una sola terminal, una pista de suelo compactado cubierto de césped que luego se ampliaría a tres y unos 30.000 pasajeros anuales. La zona de aterrizaje se marcaba con un gran círculo blanco con la palabra «Madrid» en el centro, que servía de guía a los pilotos. En 1944 se construiría la primera pista pavimentada y en los años 50 se llegaría a las cinco pistas, lo que le convertiría ya en uno de los aeropuertos importantes de Europa.
     Será precisamente en esta década cuando el aeropuerto experimente un fuerte aumento de pasajeros, llegando al medio millón anual. Entonces se acometerá la construcción de la segunda terminal, y en la década de los sesenta, con más de un millón de pasajeros, se construirá una terminal de carga con una capacidad de 300.000 toneladas. Barajas empieza a ser uno de los aeropuertos punteros de Europa. El turismo y la bonanza económica incrementan el tráfico y el aeropuerto se va dotando de las herramientas más modernas para la navegación, como instalaciones radioeléctricas para el control de los despegues y aterrizajes.
     El tráfico sigue ascendiendo en progresión geométrica. En los setenta llega a los cuatro millones de pasajeros anuales y se acomete la tercera terminal para uso exclusivo de vuelos internacionales. También se habilita una terminal que cubre el puente aéreo con Barcelona, hasta 2008 el más frecuentado del mundo. La idea era agilizar el servicio bajo el concepto de «llegar y volar», reduciendo al máximo las molestas esperas. Pionero fue también el sistema de control de fauna mediante halcones, ideado por Félix Rodríguez de la Fuente, para mantener alejadas a otras especies del campo de vuelo.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1418  Se clausura el Concilio de Constanza.
1521  Comienza la primera guerra entre Carlos V y Francisco I de Francia por los territorios italianos.
1659  Richard Cromwell disuelve el Parlamento inglés.
1724  Nace el filósofo Immanuel Kant.
1834  Por el Tratado de la Cuádruple Alianza, España consigue el apoyo de las potencias liberales, Portugal, Inglaterra y Francia, contra los carlistas.

21 DE ABRIL DE 1211

El arzobispo Muñiz consagra la catedral de Santiago


El 21 de abril de 1211 el arzobispo Muñiz consagraba la catedral de Santiago, construida sobre la antigua basílica que honraba la aparición de los restos del apóstol Jacobo. La historia de esta basílica se remonta a los tiempos de Alfonso II el Casto, monarca del reino Astur en los primeros y difíciles tiempos de la Reconquista. La leyenda dice que fue un ermitaño de nombre Pelayo quien localizó el sepulcro del apóstol, ayudado de un resplandor divino. El obispo de Iria Flavia, Teodomiro, acudió a ver el hallazgo y, convencido de que se trataba de la auténtica tumba, trasladó a Compostela la diócesis. El primer peregrino fue el propio rey astur, Alfonso II, que se desplazó desde Asturias y mandó construir la primera basílica. Alfonso III el Magno ampliaría esta pequeña basílica y ordenaría su consagración, para la que se traerían «piedras de mármol de tierras de moros para embellecer la puerta principal».
     Santiago fue creciendo en torno a esta gran basílica hasta la irrupción de Almanzor, que en el año 997 saqueó la ciudad y destruyó el templo, dejando sólo el sepulcro. Almanzor completó la afrenta llevándose como trofeo las puertas y campanas de la catedral, transportadas por prisioneros cristianos, un botín que no sería recuperado hasta que Fernando III el Santo entrara en Córdoba en 1236 e invirtiera la ofensa, usando esta vez prisioneros musulmanes. En el año 1075 se empezó a construir una nueva catedral que con numerosas ampliaciones permanecería ya intacta. Tardaría un siglo y medio en levantarse y sería consagrada en 1211 con presencia del rey castellano, Alfonso IX.
     De esta primera catedral románica destaca la puerta principal, orientada a occidente, donde se halla el Pórtico de la Gloria, elaborado en 1188 por el maestro Mateo como gran representación del triunfo de Cristo. En el parteluz de la portada central se encuentra el apóstol con su cayado de peregrino y en el tímpano aparece la imagen de Cristo, flanqueada por los evangelistas y rodeado de ángeles. El claustro renacentista de su interior y la fachada central o fachada del Obradoiro, fiel exponente del Barroco español, dejan constancia de la evolución de la catedral a través de los siglos.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1486  Fernando el Católico firma la sentencia arbitral de Guadalupe por la que pone fin a la situación de servidumbre de los Payeses de Remensa en Cataluña.
1492  Nace el cronista e historiador Bernal Díaz del Castillo.
1872  Último levantamiento carlista que durará hasta 1876. El 2 de mayo el pretendiente Carlos VII se pondrá al frente de las tropas.
1918  El piloto alemán Manfred von Richthofen, conocido como el Barón Rojo, es derribado y muere en la Primera Guerra Mundial.
1967  Golpe de Estado de los coroneles en Grecia.

20 DE ABRIL DE 1796

La expedición de Malaspina


El 20 de abril de 1796 era condenado a diez años de cárcel Alejandro Malaspina, acusado de conspirar contra Godoy. Poco antes el marino italiano había sido recibido como un héroe por el rey Carlos IV, que le había prometido la próxima publicación de los resultados de su fabulosa expedición. Sin embargo, un año después era declarado «reo de Estado», procesado y encarcelado. La comisión para la preparación de las conclusiones sería disuelta y los resultados del viaje no se publicarían hasta cien años después.
     Alejandro Malaspina era un reputado marino italiano, protagonista de innumerables expediciones militares y científicas, incluida una circunnavegación del globo, prestigio suficiente para que le fuera encargada la primera expedición científica destinada a abrir nuevas vías de navegación por el Pacífico. Al mando de una pequeña flota de dos corbetas, la Descubierta y la Atrevida, recorrió las costas del Pacífico durante cinco años y dos meses. Su objetivo era la elaboración de cartas de navegación y estudios hidrográficos para la apertura de nuevas vías comerciales que dieran un impulso a una navegación plana y encorsetada por la rutina. No sólo eso, la expedición trataría de compilar especies, lenguas y pueblos, y hacer inventario de todos los recursos materiales y sociales del Imperio colonial.
     Por primera vez embarcaban en un buque de guerra español botánicos, astrónomos, cartógrafos y dibujantes, reclutados de todos los extremos de Europa y capitaneados por un marino italiano. Malaspina sabía que navegaba aguas muy trilladas y que el éxito de su expedición no dependía tanto de asombrosos descubrimientos como del «conocimiento cabal de unas posesiones inmensas». Para Malaspina, educado en la Ilustración, ese conocimiento racional suponía más alta empresa que un descubrimiento al estilo clásico, que implicaba la conquista y la dominación.
     La caída en desgracia de Malaspina tras su exitosa expedición se explica por los rápidos cambios políticos que se sucedieron. Malaspina desembarcó en Cádiz el 20 de septiembre de 1794. Había partido en vísperas de la Revolución francesa y la España que se encontró, cinco años después, había enfriado el reformismo ilustrado que aún prevalecía de los tiempos de Carlos III. Su hijo Carlos IV, y sobre todo el nuevo valido, Manuel Godoy, veían sus trabajos desde una óptica más política que ilustrada.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1194  El rey de León, Alfonso IX, y el de Castilla, Alfonso VIII, firman el tratado de Tordehumos.
1693  Fallece Claudio Coello, pintor de cámara español.
1898  Manifestaciones en Madrid contra Estados Unidos por su intervención en Cuba.
1902  Marie y Pierre Curie logran aislar el radio.
1924  Nueva Constitución en Turquía tras el triunfo de la revolución de Ataturk.

19 DE ABRIL DE 1924

Se constituye la Compañía Telefónica en España


El 19 de abril de 1924 se constituía la Compañía Telefónica Nacional de España, sociedad anónima con un capital social de un millón de pesetas y 2.000 acciones participadas mayoritariamente por la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) de Nueva York. Poco después salía a Bolsa con 200.000 acciones preferentes, a 500 pesetas cada una. Tenía entonces 78.000 clientes y menos de 9.000 empleados. En 1928 llega el primer hito de la compañía, enlazar su primera conexión trasatlántica. Inaugurará este servicio el rey Alfonso XIII, y su interlocutor será nada menos que el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge. La prueba suscitó gran expectación y fue un éxito rotundo. Poco después el infante don Carlos realizaría la primera llamada hispanoamericana enlazando con Buenos Aires y Montevideo.
     El ingenio se iba popularizando, aunque su uso siguió siendo exclusivo hasta mucho después. Prueba de ello fue el ostentoso edificio de su sede madrileña, con capacidad para albergar 40.000 líneas y que en el momento de su inauguración se convirtió en el primer rascacielos de Europa. La ITT encargó al arquitecto Juan Moya un edificio de 90 metros como exhibición de solvencia, con el objetivo de atraer al pequeño accionista.
     En 1945 el gobierno de Franco nacionaliza el 79 por ciento de la compañía, de la que sale forzosamente el capital norteamericano, aunque un año después se vende una parte. Será entonces cuando los grandes bancos entren en el accionariado. La década siguiente será la de la expansión. Telefónica llega al millón de usuarios, cifra alcanzada sólo por once países. En España puede mantenerse una comunicación con más de cien países.
     Son los años de apogeo de la empresa, que en 1960 se convierte en la primera de España. Tiene 100.000 accionistas, 10.412 millones de pesetas de capital y más de 32.000 empleados. Luego vendrán las innovaciones tecnológicas, la fibra óptica, la telefonía móvil, y la expansión por América. En 1997 iniciará su último viaje ya como compañía privada y una demanda de acciones que quintuplicó la oferta. También dejaba de ser la única compañía y se abría el mercado a nuevos operadores.




Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1783  Paz de Versalles, por la que concluye la guerra entre ingleses y norteamericanos y se reconoce a éstos la independencia.
1832  Nace José Echegaray.
1937  Finaliza la construcción del Golden Gate en la ciudad de San Francisco.
1956  Boda del príncipe Rainiero de Mónaco con la actriz estadounidense Grace Kelly.
1995  José María Aznar sale ileso de un atentado con coche-bomba, cargado con unos 30 kilos de explosivos, perpetrado cerca de su domicilio por tres terroristas de ETA.

18 DE ABRIL DE 1847

Primera Feria de Abril en Sevilla


El 18 de abril de 1847 se celebró en Sevilla la primera edición de la Feria de Abril, que en sus orígenes tuvo un carácter comercial, bien alejado del gran evento social que es hoy. La iniciativa partió de dos empresarios, Narciso Bonaplata y José María Ybarra, quienes propusieron al cabildo la organización de una feria agrícola y ganadera de carácter anual. Curiosamente eran un catalán y un vasco quienes ponían los cimientos de lo que se convertiría, con el paso del tiempo, en una gran exhibición de cultura popular sevillana y andaluza. Con no pocas dificultades y algunos intentos de boicot por parte de las ferias vecinas, se estrenó la Feria de Abril. Los eventos estelares fueron los propios de su naturaleza: una exposición de reses de gran tamaño, en la que los ganaderos competían por el premio al buey que sobrepasase con mayor abundancia las mil libras de peso, el galardón al mejor lote de diez carneros de lana merina o el caballo más veloz medido en carrera. La exposición equina, uno de los acontecimientos que genera hoy mayor interés, formó parte desde el principio de la esencia de la feria. Junto a la gran explanada que servía de pasto al ganado discurrían, en dos filas desordenadas, puestos de dulces y algodón, tabernas en las que corría el vino y otras para echarse algo a la boca, tiendas de juguetes, cuero y paños, joyería y otros géneros, tiovivos para los más pequeños e innumerables atracciones. Se pusieron en total 19 casetas, cifra algo alejada de las más de mil que hoy coronan el recinto ferial. Sin embargo, la aceptación fue mayúscula. Para cerrar el evento se lidiaron ocho toros, y ni la lluvia de los últimos días consiguió enturbiar la acogida popular. En años posteriores la Feria de Abril fue ganando empaque, convirtiéndose en el gran evento de la primavera andaluza. Llena de dinamismo, la feria fue perdiendo carácter mercantil y ganando tono festivo. Con la posguerra, a la feria le costó encontrar su armonía, recuperar su tono y su carácter. Por eso, cuando en 1973 abandonó por motivos de espacio su tradicional emplazamiento en el Prado de San Sebastián para trasladarse al barrio de Los Remedios, muchos pensaron que en el trayecto extraviaba definitivamente sus esencias. Sin embargo, estaban lejos de acertar. El barrio de Triana devolvió a la feria su alegría natural y el carácter festivo y popular que la consolidaron en el pasado. Hoy la feria es un evento indisociable de esta barriada, pero si en el futuro debiera trasladarse de nuevo debemos confiar en su capacidad de adaptación, pues la fiesta de abril ya forma parte de la tradición más arraigada del pueblo andaluz.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1506  Colocación de la primera piedra de la Basílica de San Pedro, en Roma, por el papa Julio II.
1891  El general Weyler comienza una larga campaña de pacificación en Mindanao. Saldrá victorioso el 1 de septiembre.
1909  Beatificación de Juana de Arco en Roma.
1922  Finaliza el informe Picasso sobre las responsabilidades de Annual.
1966    Comienza la Revolución Cultural en China Popular.

17 DE ABRIL DE 1797

San Juan de Puerto Rico, Tenerife y Cádiz
resisten al asedio inglés


El 17 de abril de 1797 la ciudad de San Juan de Puerto Rico resistía heroicamente el asedio de los ingleses Abercrombry y Harvey, que contaban con 68 navíos y 11.000 soldados para el desembarco.
     En las postrimerías del siglo xviii España practicaba una política pendular a expensas de las relaciones entre Francia e Inglaterra, buscando la alianza más conveniente o la menos gravosa, con resultados bastante cuestionables. Tras el enfrentamiento con la Francia revolucionaria, que llegó a ocupar parte de Cataluña y las Provincias Vascongadas, Godoy se había ganado el irónico apelativo de Príncipe de la Paz, a cuenta de un desastroso acuerdo firmado en Basilea. El valido debió pensar que de perdidos al río y firmó una nueva alianza con Francia, el Tratado de San Ildefonso, que pretendió mantener en secreto y que básicamente era una declaración de guerra contra Inglaterra.
     Los ingleses llevaron el conflicto a ambas costas del océano Atlántico y comenzaron propinando un sonado descalabro a la flota española de José de Córdoba en el cabo San Vicente. Casi simultáneamente se produjo el ataque a la Isla Trinidad, al sur de Las Antillas, que se entregó sin oponer resistencia. La flota de sir Ralph Abercromby se dirigió entonces a Puerto Rico para unirse a la del almirante Harvey, pero el gobernador de la plaza, brigadier Ramón de Castro, ya estaba prevenido y dispuso una eficaz defensa. En primer lugar, aseguró las dos bocas de entrada de la bahía reforzando los dos fuertes que las custodiaban. Luego retiró las tropas de avanzadilla y formó «cuerpos volantes», con gran movilidad para atacar o reforzar las zonas necesitadas de apoyo. Castro rechazó la capitulación ofrecida por los ingleses y armó una enconada resistencia que desbarató todos los planes ingleses, que pasaban por combinar ataques por tierra y mar, presionando en las vías de entrada. Las fortificaciones fueron infranquea­bles, los «cuerpos volantes» desarmaron las formaciones de ataque y los vientos del norte colaboraron también, obligando a Harvey a retirar sus barcos por el peligro de verse arrastrado a los acantilados. San Juan de Puerto Rico recibió, por su heroica resistencia, el título de ciudad «Muy noble y muy leal» a la corona de España.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1492  Capitulaciones de Santa Fe, entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos, para financiar el viaje a las Indias, que culminó con el descubrimiento de América.
1521  La Dieta de Worms, reunida por Carlos V, discute el destierro de Lutero y prepara un edicto contra el luteranismo.
1931  Manifiesto «Al país» de Alfonso XIII, publicado en ABC.
1961  Invasión americana de Bahía de Cochinos, en Cuba.
1975  Las fuerzas comunistas de los «jemeres rojos» entran en Pnom-Penh, la capital de Camboya.

portada

Pedro García Luaces

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.