31 DE DICIEMBRE DE 1617

Nace Murillo, el pintor de la Virgen


El 31 de diciembre de 1617 nace en Sevilla Bartolomé Esteban Murillo. Último de catorce hermanos y huérfano en la primera adolescencia, la vida de Bartolomé Esteban bien pudo haber sido difícil en sus comienzos. Sin embargo, todo en su biografía sorprende por su extrema sencillez. No hay en la vida del genio ni rastro de viajes iniciáticos, frustraciones amorosas o experiencias vitales determinantes. Nació y murió en Sevilla, ciudad que nunca abandonó y en la que creció como artista. Su maestro fue Juan del Castillo, un pintor limitado y alejado de las corrientes de su tiempo. Nunca viajó a Roma, ni tan siquiera a Madrid. Sólo estudió el arte que pudo ver en Sevilla. Se casó al despuntar su éxito y tuvo nueve hijos, entre ellos varios eclesiásticos y algunas monjas. Su vida fue discreta y familiar, entregada siempre al trabajo, tan prolijo que es difícil de cuantificar.
     En la pintura de Murillo hay una inclinación hacia la feminidad, un rasgo de dulzura amable y cercana representado en la maternidad. Así, sus cuadros de vírgenes alcanzarán fama mundial, pasando a la posteridad como el gran pintor de la Inmaculada. El misterio de Inmaculada defiende la honra intachable de la Virgen en el momento de la Concepción. En tiempos de Murillo, con la Reforma protestante y la nueva concepción antropológica del mundo, comenzó a cuestionarse el dogma. Paralelo al debate teológico discurrió uno artístico, que oscilaba entre las pinturas flamencas, que representaban a la Virgen en un plano explícitamente biológico, y la pintura de intencionalidad religiosa. Entre esta última, la tendencia era pintar a la Inmaculada con una expresión de pureza juvenil. Sin embargo el conjunto nunca era satisfactorio. Quien acertaba en la expresión erraba en el color, vistiéndola con mantos vivos o encarnados. Quien encontraba el color equivocaba la composición del cuadro. Murillo pudo por fin cerrar el debate, pintando a la Inmaculada como una joven de expresión dulce y honesta, centrando la composición, vestida de blanco y con un manto azul celeste.
     Murillo cerró el debate artístico pero el teológico se mantendría abierto hasta que Pío IX lo resolvió en 1854 con la bula Inefabilis Deus. En 1682, Murillo sufrió un accidente cuando pintaba el convento de los capuchinos de Cádiz, se cayó del andamio y se fracturó la columna. Se reuniría con la Inmaculada el 4 de abril de 1682.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1148  Ramón Berenguer IV reconquista la ciudad de Tortosa.
1784  Carlos III establece en España la pena de galera para reforzar la lucha contra los piratas.
         1885  Inicio de la regencia de María Cristina hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, que será el 17 de mayo de 1902.
         1869  Nace Henri Matisse, pintor francés.
         1936  Fallece Miguel de Unamuno.

30 DE DICIEMBRE DE 1491

La negociación con Boabdil.
Se acerca el fin de la Reconquista


El 30 de diciembre de 1491, una pequeña tropa cristiana entraba sigilosamente en Granada para pactar con el rey Boabdil la rendición de la ciudad. A continuación, los caballeros debían proteger las torres y murallas de la Alhambra por si la facción más radical de los sitiados decidía alzarse contra su Rey e invalidar la rendición. La operación era, por tanto, mucho más peligrosa que una misión de paz cualquiera, debía pactar a escondidas y a continuación, tomar posiciones defensivas. El fin de la Reconquista dependía del éxito de esta empresa.
     La ciudad de Granada estaba sitiada desde finales del mes de abril. El rey Fernando había ordenado una razia de castigo por todas las zonas limítrofes, para que de ningún punto del reino pudiesen llegar refuerzos. La estrategia no era por tanto lanzar un ataque devastador, sino iniciar un asedio lento que obligase al rey nazarí a claudicar por hambre y cansancio. Para que no quedasen dudas de que el cerco se prolongaría cuanto hiciera falta, los reyes mandaron alzar una ciudad entera junto a la vega granadina, a la que pusieron por nombre Santa Fe. De ciudad a ciudad, las escaramuzas eran habituales, algunas llenas de heroísmo. Cuentan que un caballero, Fernando del Pulgar, fue capaz de entrar en Granada, sigiloso, y clavar ante la mezquita un pergamino con un sencillo mensaje, Ave María.
     Llegado el invierno, Boabdil se avino a negociar. Mandaba la comitiva Gutierre de Cárdenas, maestre de Santiago y comendador mayor de León, que se llevó a un pequeño pelotón. Boabdil les esperaba en la Torre de Comares, les entregó las llaves de la ciudad y abandonó la Alhambra. El comendador desplegó a sus hombres por toda la muralla, liberó a los prisioneros cristianos y allí mismo oyeron misa emocionados. Después llegó la señal convenida, tres cañonazos, y las tropas de Fernando el Católico se desplegaron por toda la ciudad. Fernando se adelantó hasta la zona del Genil y allí esperó a Boabdil, que trató de besarle la mano, pero el rey no lo consintió. Boabdil acabaría sus días en Marruecos. Los Reyes tenían vía libre para entrar en Granada.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1419  Una flota castellana derrota en La Rochelle a la Hansa alemana y a los británicos.
1855  Regresa a París el ejército francés de la guerra de Crimea.
         1865  Nace Rudyard Kipling, escritor británico, Premio Nobel en 1907.
       1879  Atentado en Madrid contra los Reyes de España, Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo, en el que la Reina resultó levemente herida.
         1916  Asesinato en San Petersburgo de Rasputín, urdido por la familia real rusa para acabar con su influencia sobre la zarina Alejandra.

29 DE DICIEMBRE DE 1934

Federico García Lorca estrena su obra Yerma


El 29 de diciembre de 1934 Federico García Lorca estrenaba su obra Yerma en Madrid. Contaba para el papel estelar con la popular actriz Margarita Xirgú, que ya había interpretado con sentida intensidad a la heroína Mariana Pineda. Lorca y Xirgú formaban un tándem que aseguraba el éxito, y el poeta estrenaba Yerma después de su consagración como dramaturgo en Bodas de sangre, una obra que le había asegurado además la ansiada autonomía económica. García Lorca concibió Bodas de sangre como una trilogía dramática de la tierra española y la segunda parte era precisamente la recién estrenada Yerma.
     Margarita Xirgú fue uno de los mitos del teatro del siglo xx y su participación en las obras de Lorca, sobre todo en aquella primera Mariana Pineda, había supuesto una inyección de popularidad para el dramaturgo. Xirgú venía del teatro catalán y había despuntado en Madrid con su encarnación de Marianela en la obra de Benito Pérez Galdós. Tras el éxito de Mariana Pineda, que contaba con escenarios diseñados por Salvador Dalí, Xirgú y Lorca colaborarían en La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre y Yerma. Con la guerra, la actriz se exiliará a Uruguay, donde dirigirá la Escuela de Arte Dramático de Montevideo. En 1936 Lorca y Xirgú representarían su último trabajo en común. Sería en Buenos Aires, en el Teatro Avenida, donde la actriz daría vida a otra heroína lorquiana en La casa de Bernarda Alba. Para el autor se trataría ya de una colaboración póstuma.
     Lorca estrenó Yerma contando ya con su propia compañía, La Barraca, que cumplió con una tarea encomiable, llevar el teatro clásico allí donde nunca hubiera llegado, a las minas, a los pueblos, al entorno rural, que según Lorca gozaba con mayor intensidad el espectáculo que el público urbano. Fue ésta una labor fatigosa y quizás poco productiva en lo económico, aunque contase con el apoyo de las instituciones.
     El teatro de Lorca ha desembocado con el tiempo en una sutil paradoja. Escrito para el deleite del pueblo cercano, ha terminado siendo mucho más conocido y apreciado lejos de nuestras fronteras, donde parece haber encontrado su horma como arquetipo de lo español en la mentalidad extranjera.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1813  Napoleón Bonaparte obliga a su hermano José a que abdique de la corona española.
1874  El general Martínez Campos se alza en Sagunto contra el Gobierno de Serrano y proclama rey de España a Alfonso XII.
1954  Entrevista de Franco y don Juan en Navalmoral de la Mata, sobre la educación del futuro rey don Juan Carlos.
1973 Arias Navarro sustituye a Carrero Blanco como presidente del Gobierno.

28 DE DICIEMBRE DE 1852

Nace el inventor Leonardo Torres Quevedo


El 28 de diciembre de 1852 nacía uno de los personajes más curiosos de su tiempo, el genial inventor Leonardo Torres Quevedo. Ingeniero de formación, Leonardo abandonó en 1873 los estudios para participar como voluntario en la defensa de Bilbao, atacada por las tropas carlistas. Concluidos sus estudios, trabajó brevemente con su padre en el ferrocarril, pero gracias a una herencia pudo dedicarse a viajar y a «pensar en sus cosas», lo que sin duda supo hacer con brillantez y aprovechamiento.
     Su primera patente llega en 1889. Se trata de un transbordador o funicular suspendido por múltiples cables, capaz de repartir la tensión gracias a unos contrapesos. El invento se presentó en Suiza, pero no fue bien acogido, llegando a ser objeto de ciertos comentarios sarcásticos en la prensa. Tras el varapalo, Leonardo se trasladó a Madrid, logrando por fin reconocimiento con sus investigaciones sobre máquinas algebraicas, esto es, máquinas de calcular analógicas. Se trataba del germen de las modernas calculadoras, dotadas ya de una precisión decimal considerable.
     A continuación se embarca en su gran campo de actividad, la aerostática, donde conseguiría sus mejores logros, creando y dirigiendo el Centro de Estudios de Aeronáutica, y construyendo diversos prototipos de dirigibles a los que dotó de gran estabilidad gracias a sus revolucionarias patentes, que sin embargo no supo explotar comercialmente. Fruto de la necesidad de experimentar sin riesgo con los nuevos prototipos, nació uno de sus inventos más famosos, el Telekino, ni más ni menos que el primer mando a control remoto. El Telekino fue presentado en París y obtuvo tanto éxito que sus pruebas en España se convirtieron en grandes acontecimientos públicos. Su presentación en Bilbao contó con la presencia del rey Alfonso XIII, legiones de periodistas y una expectación inusitada. Sentado en el puerto con un aparato de telegrafía sin hilos, Leonardo fue capaz de encender el motor de una barca y dirigirla hacia el puerto cargada de pasajeros, ante el alborozo de miles de espectadores.
     Leonardo Torres Quevedo tuvo en vida todos los reconocimientos posibles. Fue miembro de la Real Academia de las Ciencias y también de la Real Academia Española, recibió el Premio Echegaray de la Academia Española y el Premio Parville de la Academia de Ciencias de París, además de la Gran Cruz de Carlos III, entre otros.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1065  Se funda en Londres la abadía de Westminster.
1254  Se crea el Estudio General de Sevilla. Nuevo impulso del Rey Sabio a las universidades.
1287  Alfonso III concede a la nobleza aragonesa los privilegios de la Unión de Aragón.
         1833  María Cristina se casa, tres meses después de morir Fernando VII, con un joven capitán de su guardia.
          1872  Nace Pío Baroja.

27 DE DICIEMBRE DE 1870

Atentado contra el general Prim


El 27 de diciembre de 1870 el hombre fuerte del Gobierno, general Juan Prim, sufría un atentado de camino al Ministerio de la Guerra. Eran las siete y media de la tarde y el general dejaba la calle Turco para tomar Alcalá. Dos carruajes cerraban el callejón y la berlina del presidente tuvo que detenerse. Sin más aviso, tres individuos descargaron sus armas, la última, casi a bocajarro, encañonó a Prim por la ventanilla del carruaje. El cochero reaccionó entonces y atizó a los caballos, pudiendo abrir el cerco y salir a la avenida. Prim recibió ocho pequeños proyectiles en el hombro, pero pudo dejar el carromato por su propio pie. Quizás una rápida extracción y una buena limpieza hubieran evitado el fatal desenlace. El caso es que el general quedó malherido, sus heridas se infectaron y a los tres días falleció.
     El mismo día 30 arribaba a Cartagena el futuro rey de España, Amadeo de Saboya. El general Prim era su principal valedor y el monarca iniciaba su andadura en el mayor desamparo. Nunca se sabrá si la presencia de Prim hubiese facilitado las cosas, lo cierto es que dos años después de llegar su marcha daba paso a la Primera República.
     La muerte de Prim bien pudo estar relacionada con su apuesta monárquica. En julio de 1872 sería el propio Amadeo quien sufriría un atentado cuando iba acompañado de su mujer, aunque por fortuna ambos salieron ilesos. Otras versiones apuntan a intereses relacionados con Cuba, pues el general era partidario de ceder competencias y caminar hacia el autogobierno de la isla. Entre los sospechosos más célebres figura José Paul y Angulo, jerezano acaudalado, pendenciero, bebedor, instigador de revueltas, periodista, republicano y antiguo cliente de Prim. Paul y Angulo pudo haber sido el autor material, y el duque de Montpensier el instigador y el soporte financiero. Antonio de Orleans, duque de Montpensier, estaba casado con la hermana menor de Isabel II, la infanta Luisa Fernanda, y ambicionaba el trono español desde hacía largo tiempo. Prim le había descartado porque había matado en un duelo al duque de Sevilla, Enrique de Borbón, nieto de Fernando VII y hermano del Rey consorte, Francisco de Asís, y Montpensier se había negado a reconocer a Amadeo Saboya. Ninguna de las tramas pudo demostrarse y el crimen del general Prim quedaría impune. Quizás, como a la hora de cuidar su herida, no se puso suficiente interés.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1065  Fallece Fernando I, que había unido Castilla y León.
1512  Leyes de Burgos sobre las Indias.
1571  Nace Johan Kepler, astrónomo alemán.
1676  Carlos II llama a la corte a su hermanastro Juan José de Austria.
1822  Nace Louis Pasteur, químico y biólogo francés.

26 DE DICIEMBRE DE 1884

España anuncia su protectorado sobre el Sahara Occidental


El 26 de diciembre de 1884 España anunciaba al resto de potencias coloniales que tenía bajo su protectorado la parte del litoral africano comprendida entre los cabos Bojador y Blanco, un territorio que se ha dado a conocer como el Sahara Occidental. A finales del siglo xix renacería en España una ideología de orientación africanista que emergía como respuesta a los movimientos de expansión colonialista que iniciaban otras potencias europeas lideradas por el empuje de Bélgica. En España, en plena Restauración monárquica, el movimiento regeneracionista capitalizaría el entusiasmo de esta ideología, que trataría de justificarse recuperando la noción del «destino africano de España» que se vivía en tiempos de los Reyes Católicos. En 1877 se establece en Madrid la «Asociación Española para la Exploración de África», filial de otras asociaciones similares en el ámbito europeo; y un año antes ya funcionaba la «Sociedad Geográfica de Madrid», de idéntica inspiración africanista.
     En realidad, los intereses de estos colectivos eran más concretos. Desde el punto de vista estratégico, era necesario adelantarse al establecimiento de alguna potencia europea frente a las Canarias. Desde el punto de vista político, España necesitaba equipararse a las nuevas potencias coloniales con una exhibición de su capacidad logística, y desde una perspectiva económica, el establecimiento de factorías en África podía aprovechar la riqueza pesquera de la zona y, tal vez, ser inicio de una relación comercial de cierta prosperidad.
     En 1883 la Sociedad Geográfica de Madrid celebraba un congreso que contaba con la presencia del presidente Antonio Cánovas del Castillo. Entre las conclusiones se decidió establecer factorías en el África Occidental y crear la «Sociedad Española de Africanistas y Colonialistas» un grupo que será fundamental en el proceso de colonización que se iniciará. En noviembre de 1884 los «africanistas y colonialistas» organizaron una expedición dirigida por el militar y africanista Emilio Bonelli, para establecer tres casetas-factoría en la bahía del Río de Oro, la ensenada del Sintra y Cabo Blanco, de nombres Villa Cisneros, Puerto Badía y Medina Gatell. La Sociedad conseguía adelantarse a los ingleses, que habían explorado la zona previamente con idéntico propósito. El 7 de diciembre un real decreto declaraba el protectorado español sobre la zona y tres semanas después se anunciaba por vía diplomática al resto de las potencias.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1552  Las tropas del emperador Carlos V levantan el sitio de Metz tras sesenta días de inútiles esfuerzos.
1776  Las tropas británicas son derrotadas por las estadounidenses en la batalla de Trenton, Nueva Jersey.
1885  El conservador Romero Robledo escenifica el desacuerdo de su partido al disputarle a Cánovas, sin éxito, la presidencia del Congreso de los Diputados.
1972  Fallece Harry Truman, presidente de Estados Unidos.
1979  Tropas de la Unión Soviética invaden Afganistán.

25 DE DICIEMBRE DE 1492

Se construye el Fuerte de Navidad con los restos
de la Santa María


El 25 de diciembre de 1492, la expedición comandada por Cristóbal Colón construía el primer establecimiento permanente en el Nuevo Mundo. Se llamó el Fuerte de Navidad y se levantó con los restos de la nao Santa María, encallada en las costas haitianas en la noche anterior, cuando un inexperto grumete manejaba el timón. Colón interpretó este percance como un hecho providencial y dispuso la construcción del fuerte. En realidad la primera impresión de Colón fue sentirse víctima de una conspiración de su tripulación. Un mes antes, Martín Alonso Pinzón había partido con la Pinta sin su consentimiento, para explorar y descubrir por su cuenta. Colón temía que volviera cargado de oro o que partiese rumbo a Castilla para apropiarse del descubrimiento. Mientras, el genovés vagaba por la costa en busca de metales o especias que mostrar para dar valor a su viaje, preocupado por la ausencia de su capitán y con ganas de emprender el regreso. Desde esta perspectiva el accidente de la Santa María era una catástrofe porque dejaba a la tripulación con un solo barco. Pero de pronto, en la angustia distinguió la oportunidad. La Santa María era un amasijo de tablas, cuerdas y provisiones. Dios había lanzado este anuncio en Nochebuena, quería que los españoles construyeran un fuerte y permanecieran en la isla.
     Los españoles encontraron buena ayuda de los indios antillanos para rescatar los restos de la Santa María. Colón llamaba a los indios «hombres desnudos», lo que es significativo para determinar que, de forma espontánea, el almirante valoraba en la vestimenta el grado de civilización de los pueblos. A estos indígenas los encontró bondadosos, pacíficos e inocentes, muy fáciles de engañar y desconocedores de las armas, que a menudo agarraban por el filo hiriéndose las manos. Luego descubriría que no todos los pueblos antillanos mostraban igual talante, pero por el momento la buena relación favoreció el intercambio.
      Colón dejó a 39 hombres en el campamento de Navidad, bien aprovisionados de pan, semillas y vino para un año. Después partió con la Niña rumbo a España. El día 5 de enero apareció Pinzón con algo de oro y noticias de nuevas exploraciones, que Colón rechazó cambiando los nombres que el marino había propuesto. La cosa no llegó a más. Lo importante era comunicar a los Reyes de España la noticia del descubrimiento.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1406  Fallece en Toledo Enrique III y la regencia queda en manos de su hermano Fernando de Antequera.
1511  Sermón del padre Montesinos en la Misa de Navidad contra el abuso a los indígenas.
1524  Nace Vasco de Gama, navegante portugués.
1642  Nace Isaac Newton, matemático y físico británico.
1882  Por primera vez un árbol de Navidad es iluminado con lámparas eléctricas en el hogar de Edward Johnson, un socio de Thomas Edison.

24 DE DICIEMBRE DE 1569

Francisco Hernández y las cosas naturales de las Indias


El 24 de diciembre de 1569 Francisco Hernández recibía una comisión por cinco años para investigar el entorno natural de México. La suya será la primera expedición de carácter estrictamente científico de la historia.
     Francisco Hernández era médico de cámara de Felipe II. Fue un hombre eminente que estudió Medicina y Teología en Alcalá de Henares y se codeó con lo más granado de la ciencia y el arte de la España renacentista, Juan Herrera, Andrés Vesalio o el ingeniero italiano Juanelo Turriano. Cuando entró en la corte para servir como médico al monarca, Hernández era un naturalista reputado, estudioso de la flora y la fauna de diversas regiones andaluzas, impulsor de jardines botánicos y traductor con sus propios comentarios de la magna obra de Historia Natural de Plinio. En la transcripción de los 37 libros de Plinio el Viejo, una labor que le llevaría diez años, demostró Hernández su condición intelectual, pues la obra del romano es un compendio de sabiduría clásica que no se limita a las ciencias. Tras este colosal trabajo, hoy en parte perdido por culpa del incendio de El Escorial de 1671, a Hernández se le conocería como el «Tercer Plinio».
     Francisco Hernández desembarcó con su expedición en Veracruz en febrero de 1570. Le acompañaban su hijo Juan, el cosmógrafo Francisco Domínguez y varios dibujantes para clasificar toda aquella especie de la que no pudiesen traer muestra. Viajó por toda la altiplanicie central, el Mar del Sur, Oxaca, Michoacán y Panuco y los dos últimos años residió en México para ordenar y comentar todos sus hallazgos. No se limitó a lo descriptivo, sino que entabló contacto con los curanderos indígenas para conocer los usos y aplicaciones de cada planta, por lo que su trabajo trascendió de la botánica para encuadrarse en el campo antropológico.
     El resultado de su viaje fueron 68 talegas de simientes, raíces y plantas secas y 38 volúmenes con dibujos, descripciones y comentarios en los que Hernández estudia más de 3.000 especies vegetales, como el cacao, la papaya, la canela, el peyote o el maíz, así como 400 especies animales de mamíferos, ovíparos, reptiles e insectos y hasta 35 minerales con aplicaciones médicas.


Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1568  Comienza la sublevación de los moriscos en Granada, que dará lugar a la Guerra de las Alpujarras, que durará hasta 1571.
1800  Atentado contra Napoleón Bonaparte en París, del que sale ileso.
1836  Las tropas liberales, mandadas por Espartero, derrotan a las carlistas en Luchana y liberan Bilbao al día siguiente, en el transcurso de la Primera Guerra Carlista.
1881  Nace Juan Ramón Jiménez.
1930  Se estrena La zapatera prodigiosa, de Lorca, que protagoniza Margarita Xirgú, gran actriz de la época.

23 DE DICIEMBRE DE 1925

Ramón Menéndez Pidal,
director de la Real Academia Española


El 23 de diciembre de 1925, Ramón Menéndez Pidal era nombrado director de la Real Academia Española, un cargo que abandonaría en 1939 por desavenencias políticas con el régimen y que recuperaría en 1947 hasta el final de sus días.
     Maestro de filólogos y de historiadores, crítico, filósofo, intelectual puro, Ramón Menéndez Pidal fue un autodidacta que contó con un único pero esencial magisterio, el de Marcelino Menéndez Pelayo. En su mentor observaría su gran conocimiento y una certera intuición, pero también una carencia metodológica que él se encargaría de introducir en los estudios históricos y filológicos. El rigor científico que aplicó a sus trabajos terminó por crear escuela entre los jóvenes filólogos, y con tal fin creó el Centro de Estudios Históricos de Madrid, un lugar de florecimiento cultural multidisciplinar de donde saldrían figuras como Américo Castro.
     En 1900 se casó con María Goyri, la primera licenciada universitaria de España, y también la primera doctora. Dedicarían su luna de miel a recoger viejos romances de la tradición oral por la ruta del Cid. Asturiano de adopción y de corazón, Menéndez Pidal creció en un entorno rural y de montaña que nunca se cansaría de recorrer, llegando a convertirse en un consumado senderista y un notable montañero. De ahí su aspecto saludable, curtido al viento y al sol, que le daban cierto extraño aire de granjero erudito. Don Ramón compaginaba el trabajo de biblioteca con estudios a pie de campo, por los montes y valles donde se libraron las batallas, por los castillos y monasterios donde se fraguaba la política, por las villas y aldeas donde el lenguaje dejaba su huella indeleble o acentuaba su expresividad. Por eso sus estudios son más vitales e iluminan más y no se contentan con llegar al intelecto, sino que lo traspasan y tocan también la fibra.
     La España del Cid, la Historia de España por él dirigida, Orígenes del español, Poesía juglaresca y juglares o La Chanson de Roldán y El neotradicionalismo, que publicó con noventa años, conjugan erudición con un afán divulgativo que los convierten en parte esencial de nuestros clásicos.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1777  Nace Alejandro I, zar de Rusia.
1781  Despedido con entusiasmo en Estados Unidos al general Lafayette.
1783  George Washington depone sus poderes, una vez terminada la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
1910  Aprobada «la ley del candado» de Canalejas, que impide el establecimiento de nuevas órdenes religiosas sin la autorización del Consejo de Ministros.
1938  Veintitrés divisiones del ejército franquista inician la ofensiva de Cataluña, último teatro de operaciones de la Guerra Civil.

22 DE DICIEMBRE DE 1248

Fernando IIIrinde Sevilla y la Reconquista
está casi finalizada


El 22 de diciembre de 1248 Fernando III el Santo entraba triunfal en Sevilla, dejando casi concluida la Reconquista. Antes había rendido Córdoba, la que fuera gran capital del califato Omeya, convirtiendo en catedral su ilustre mezquita. Por tantas hazañas contra el musulmán, por su talante piadoso y por mantener la paz con los reinos cristianos, se ganó la santidad este gran monarca castellano.
     La llegada al poder de Fernando III fue convulsa. Muerto su tío Enrique I, todos los pronósticos apuntaban al reinado de su madre, doña Berenguela, mujer de genio a quien la historia apodaría «La Grande». Sin embargo la nobleza castellana apuntó al joven Fernando, que aún tuvo que lidiar con las aspiraciones de su padre, Alfonso IX de León, que se presentó en Valladolid al frente de un ejército para hacer valer sus derechos. Lograda al fin la cordialidad familiar, la muerte del rey leonés permitió que Fernando se hiciera con el trono de su padre, uniendo, ya para siempre, los reinos de Castilla y León.
     Resuelto el conflicto doméstico y tras estrechar lazos diplomáticos con los reinos vecinos a través de las habituales alianzas matrimoniales, Fernando III pudo centrarse en la conquista al sur de sus dominios, extendiendo las fronteras castellanas hasta el valle del Guadalquivir y rescatando las más simbólicas ciudades del poder musulmán. La conquista de Sevilla fue, de todas sus gestas, quizás la más costosa. Los almohades la defendieron con arrojo, mientras las tropas castellanas ensayaban un avanzado ataque combinado por tierra y mar.
     Fernando III el Santo es una de las máximas figuras de la historia de España, a la altura incluso de Isabel la Católica. Sus hazañas militares, que le llevaron a proyectar la Reconquista sobre el norte de África, palidecen ante sus virtudes humanas. Aplicó la diplomacia con las taifas moras, evitando la guerra cuando fue posible, fue piadoso en la victoria y respetó bajo su jurisdicción a judíos e islamitas. Fomentó el derecho, el arte y las letras y su reinado nos dejó la construcción de las más grandes catedrales de España: Burgos, Toledo y probablemente León. Su buen juicio preparó el florecimiento que habría de venir con su hijo Alfonso, que con tales mimbres, con razón fue sabio.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1639  Nace Jean Racine, dramaturgo francés.
1808  Consagración de Beethoven al dirigir su Quinta y Séptima sinfonía.
1849  Fiodor Dostoievsky es indultado ante el pelotón que iba a fusilarle.
1870  Fallece Gustavo Adolfo Bécquer.
1989  Fallece Samuel Beckett, escritor irlandés.

21 DE DICIEMBRE DE 1808

Comienza el segundo sitio de la ciudad de Zaragoza
en la Guerra de la Independencia

El 21 de diciembre de 1808 comenzaba el segundo sitio de las tropas napoleónicas de la ciudad de Zaragoza. Para Francia, la ciudad era esencial para dominar la línea del Ebro. A España la estratégica ciudad le permitía apoyar a Cataluña, defender el Levante y taponar el acceso a la meseta. Zaragoza había resistido ya un asedio de dos meses a comienzos del verano, pero seguía siendo el objeto de deseo de Napoleón, a quien no solían resistírsele sus objetivos militares. Como Zaragoza era una ciudad abierta, el general Palafox había ideado una resistencia calle a calle, trazando barricadas, aprovechando los escasos espacios fortificados y preparando emboscadas entre las ruinas en las que se iba convirtiendo la ciudad. Durante dos meses los aragoneses se aferraron a su ciudad con una tenacidad indomable, cobrando sangre francesa por cada centímetro cedido y derramando la propia con generosidad. Dejaron episodios de grandeza como la heroica resistencia del Portillo, en la que se distinguió una joven de apenas 19 años y de nombre Agustina Zaragoza Doménech. La que pasaría a la historia como Agustina de Aragón, logró detener a los franceses que habían abierto brecha en el Portillo, disparando un cañón sobre las tropas que dio tiempo a los sitiados a redoblar la defensa en esa zona. Verdier había ofrecido a Palafox una rendición honrosa con el escueto mensaje «paz y capitulación», y éste había respondido con otro no menos lacónico, «guerra y cuchillo».
     En esta segunda ocasión, Napoleón atacaba bien prevenido del carácter de los zaragozanos. Los mariscales Moncey y Mortier contaron con 35.000 hombres, más del doble que en su primer intento. Palafox también había incrementado las defensas, levantando murallas y haciendo de algunas casas verdaderos fortines. Los franceses iniciaron el ataque con salvas interminables de artillería. Después comenzó el asalto y los aragoneses, nuevamente, se defendieron como jabatos. Muchos nombres ha dejado la campaña de Aragón para la historia de España: Casta Núñez, la condesa de Bureta, Manuela Sancho, los generales Saint March o Villacampa… El 20 de febrero de 1809, esta vez sí, Palafox firmaba una honrosa capitulación.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1879  El New York Herald anuncia el descubrimiento de Edison, la bombilla.
1879  Nace Josif Stalin, máximo dirigente de la URSS.
1901  Primera vez que participan las mujeres en unas elecciones en Noruega.
1925  Estreno en Moscú de la película El acorazado Potemkin, de Eisenstein.
1959  Llega a Madrid el presidente de Estados Unidos, Dwigth Eisenhower, visita que consolidó el régimen de Franco.

20 DE DICIEMBRE DE 1973

Atentado contra Carrero Blanco


En la mañana del 20 de diciembre de 1973, el almirante Luis Carrero Blanco, que había nacido en Santoña, Cantabria, en 1904 y era por entonces presidente del Gobierno, oyó misa en la iglesia de San Francisco de Borja, en Madrid, y se dirigía a su domicilio por la calle Claudio Coello cuando, cerca de la esquina de Maldonado, el coche en que viajaba se vio levantado a más de veinte metros de altura y fue a caer, pasando por encima de la Casa Profesa de los Jesuitas, en el patio de la misma. Murieron el almirante y dos personas más. Fue el atentado que dio relieve a la hasta entonces escasamente conocida organización terrorista ETA. Los autores materiales del crimen, perfectamente conocidos después, fueron los etarras «Marquín» (José Ignacio Abaitua Gomeza), «Argala» (José Miguel Beñarán Ordeñara), «Wilson» (Pedro Ignacio Pérez Beotegui), «Atxulo» (Javier María Larreategui Cuadra), «Josu» (José Antonio Urruticoechea Bengoechea) y «Zigor» (Juan Bautista Eizaguirre Santiesteban). Francia les dio asilo. Este grupo había alquilado o comprado un semisótano en Claudio Coello 104, desde donde excavaron un túnel que llegaba hasta el centro de la calzada, operación muy delicada si no se quiere que la calle se hunda, y lenta si se pretende ir retirando material sin que nadie se percate. Al fondo del túnel colocaron 100 kilos de Goma-2, que hicieron estallar al paso del coche del almirante. Quince minutos más tarde se abría el «Proceso 1001» contra diez dirigentes del sindicato entonces clandestino Comisiones Obreras. Dijeron entonces los terroristas que lo habían hecho para acelerar el advenimiento de la democracia a España, aunque después de 1978 cometieran más crímenes que en todo el periodo anterior. Es muy probable que operación tan estructurada contara con la colaboración, al menos técnica y financiera, de algún servicio de inteligencia extranjero. Los rusos soviéticos se apresuraron a implicar a la CIA y los americanos al KGB, pero ése es un aspecto aún no aclarado. Lo cierto es que Carrero Blanco era el hombre de confianza del general Franco y estaba llamado a asegurar la continuidad del régimen después de la muerte de éste, que sobrevendría dos años y un mes más tarde, y que esa posibilidad se frustró con su asesinato. Miembro de Armada desde su ingreso en la Escuela Naval, a los catorce años, había sido el más leal de los colaboradores del por entonces Jefe de Estado, y el que mejor relación personal tenía con él.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
0910  Fallece Alfonso III, le sucede su hijo García I.
1860  Carolina del Sur se separa de Estados Unidos, comenzando así la Guerra de Secesión.
1939  El escritor José María Pemán ingresa en la Real Academia Española.
1940  Franklin D. Roosevelt jura por tercera vez su cargo de presidente de Estados Unidos.
1943  Golpe de Estado en Bolivia.

19 DE DICIEMBRE DE 1683

Nace Felipe V, el primer Borbón español


El 19 de diciembre de 1683 nacía en Versalles Felipe de Anjou, el que habría de instaurar en España la dinastía de los Borbones. Segundo hijo del gran delfín de Francia y nieto de Luis XIV, Felipe llegó a España en virtud del polémico testamento de Carlos II, que falleció sin descendencia. Inglaterra y Holanda deseaban una herencia dividida que mantuviese el equilibrio entre potencias y en cuanto Felipe tomó posesión, formaron la Gran Alianza, a la que se sumarían austriacos, saboyanos y portugueses. El monarca, bien recibido por unos súbditos hastiados de la decadencia imperialista de los Austrias, se encontró nada más llegar con un largo conflicto, la Guerra de Sucesión.
     Felipe defendió su corona con valor, batiéndose en primera línea, tanto en el frente italiano como en el español, lo que le valió el sobrenombre de «El Animoso». El Rey ganaba terreno en España mientras su abuelo resistía como podía en el frente europeo. La suerte cambió cuando el archiduque Carlos recibió el Imperio de José I y se convirtió en la nueva potencia desequilibrante. Inglaterra abandonó la alianza y de la guerra se pasó a la diplomacia, firmándose la paz en el Tratado de Utrecht. En el interior, el Rey ajustaría cuentas con las regiones rebeldes, privándolas de sus fueros mediante el Decreto de Nueva Planta.
     Felipe quedó viudo de su primera mujer, María Luisa de Saboya, y contrajo matrimonio con Isabel de Farnesio, mujer codiciosa y dominante que impulsó una política agresiva dirigida a recuperar las posesiones italianas, con el único objetivo de sumar legado para sus hijos. A Felipe V se le atribuye un carácter débil, depresivo y atribulado por dos obsesiones, el deseo sexual y la culpa. Así que Isabel, sin ser demasiado lista ni demasiado bonita, supo gobernar la voluntad del marido desde la alcoba al despacho.
     Obsesionado por la culpa de verse imposibilitado para reinar, Felipe abdicó en su hijo Luis, aunque siete meses después tenía que regresar al trono, al morir éste de viruela. En su segunda etapa emprendería una política reformista y modernizadora, de la mano de José Patiño, aunque también vería acrecentarse su desequilibrio mental. Sus últimos años los pasó entre profundas depresiones, accesos violentos y repentinos cambios de humor, ofuscado por un temperamento bipolar que lo incapacitaba para reinar.

Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1308  Mediante el Tratado de Alcalá de Henares, Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón acercan posturas frente al enemigo común, el reino de Granada.
1834  Nace el pintor Antonio Gisbert.
1941  Hitler asume el mando supremo de las fuerzas armadas alemanas.
1950  El general Eisenhower es nombrado comandante supremo de las fuerzas de la OTAN.
1968  La Asamblea General de la ONU pide al Reino Unido que descolonice Gibraltar.

portada

Pedro García Luaces

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.