30 de noviembre de 1803
Sale de La Coruña la expedición de Balmis
El 30 de noviembre de 1803 partía de La Coruña con rumbo a las colonias americanas y asiáticas la expedición de Francisco Balmis. No se trataba de una expedición de conquista y tampoco estrictamente científica. Lo que el médico de cámara de Carlos IV iba a emprender era una expedición humanitaria, la primera que la historia recuerda, llena de grandeza, altruismo… e imaginación. En aquellos primeros años del siglo xix se había desatado una cruel epidemia de viruela en las regiones de Lima y Bogotá. Los muertos se contaban por miles y todos los intentos por hacer llegar la vacuna habían sido infructuosos: el virus se deterioraba en la larga travesía.
Al conocer las epidemias, el rey Carlos IV reunió a su gabinete científico para estudiar la forma de enviar las vacunas al Nuevo Mundo. Poco a poco la idea se fue gestando. Podrían llevar el virus vivo si éste se inyectaba en el cuerpo de un ser humano. Fue así como se escogió a veintiún niños huérfanos del hospicio coruñés para emprender la gran empresa filantrópica de su tiempo.
Durante la travesía los niños eran vacunados cada nueve días, para que la vacuna se mantuviese fresca y para que si alguno no sobrevivía a las penurias del viaje, perdurase viva en los demás. La rectora del hospicio, Isabel López Sendala, acompañaba a las criaturas y velaba por su salud. La labor de esta mujer fue encomiable durante toda la expedición. Llegados a América, Balmis y sus hombres se pusieron manos a la obra. Venezuela, Cuba, México y más tarde Filipinas, fueron testigos del esfuerzo ímprobo de estos hombres, algunos de los cuales dejaron su vida en la empresa, como el médico catalán José Salvanys. A las jornadas de vacunación se sumaba la instrucción de los médicos y a ésta el maratoniano itinerario, la humedad, las fiebres. Más de un millón de personas fueron vacunadas. Muchos millones podrían hacerlo después gracias al material que Balmis y su expedición dejaban. Edward Jenner, inventor de la vacuna, siguió con interés la aventura, quedando impresionado por la nobleza de aquella impresionante empresa humanitaria.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1031 Hisham III es asesinado en Córdoba por el pueblo sublevado, acabando así definitivamente el califato omeya.
1498 Los reinos cristianos conquistan Guadix, en Granada.
1667 Nace Jonathan Swift, escritor inglés autor de Los viajes de Gulliver.
1817 Nace Theodor Mommsem, historiador y Premio Nobel de Literatura en 1902.
1874 Nace sir Winston Churchill, artífice de la resistencia inglesa en la Segunda Guerra Mundial.
29 de noviembre de 1596
Tercera bancarrota de Felipe II
El 29 de noviembre de 1596 el Gobierno de Felipe II decretaba la suspensión de pagos. Era la tercera bancarrota de su reinado, tras las de 1557 y 1575. Felipe II había recibido un reino endeudado e iba a dejar en herencia un déficit cuadruplicado. De aquella primera sensibilidad del todavía príncipe, que se había permitido aconsejar a su padre el ejercicio de una política responsable y en cierta medida posibilista, acorde con los ingresos antes que con los grandes ideales, ya no quedaba nada. Felipe contaba entonces con 17 años, era regente y despachaba a diario con los procuradores en Cortes y los consejeros, burócratas y funcionarios muy alejados de la idea de grandeza que movía al emperador. También sentía de cerca las penurias de los castellanos, principal soporte de las cuentas reales en un periodo en el que el comercio de las Indias pasaba aún por una fase embrionaria. Pero esa concepción práctica de las finanzas, esa prudencia de gobernante-gestor se diluyó en cuanto tomó las riendas del Gobierno y ya sólo quedó la majestad y el poder. Un poder que ejerció multiplicando los frentes, del Mediterráneo al Atlántico, de Francia a los Países Bajos, de Portugal a las Indias.
Felipe II fue el rey más poderoso de su tiempo y también el más rico. Ningún otro monarca hubiera podido mantener dos y hasta tres guerras simultáneas y ninguno hubiera alcanzado tan alto porcentaje de victorias. Ante sus múltiples deberes y la precariedad de la Hacienda pensó que no había que limitar las campañas, sino aumentar los ingresos, y para ello elaboró una reforma fiscal que le permitió recaudar el doble de impuestos que su padre. En cualquier caso los gastos superaban con mucho a los ingresos y había que recurrir a los préstamos de banqueros alemanes e italianos. La bola seguía creciendo y cuando los banqueros se negaban a conceder más adelantos, el monarca decretaba la suspensión de pagos. Entonces se renegociaba la deuda, se fijaba un interés nuevo y se retomaban los préstamos, pero la bancarrota paralizaba los pagos de salarios y la marcha de la guerra se resentía. En los Países Bajos se contabilizaron más de 40 motines por causas de impago, desde la bancarrota de 1575 hasta el final de su reinado.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1569 Don Juan de Austria sale de Granada para someter las Alpujarras.
1577 Santa Teresa termina de escribir Las Moradas.
1798 Nace el compositor italiano Donizetti.
1813 Tras abrir sus sesiones ordinarias el 1 de octubre, las Cortes de Cádiz deciden trasladarse a Madrid. Reanudarán sesiones el 15 de enero de 1814.
1877 Thomas Alva Edison presenta por primera vez el fonógrafo, un aparato para grabar y reproducir sonido.28 de noviembre de 1568
Fray Juan de Yepes conoce a Santa Teresa de Jesús
El 28 de noviembre de 1568 Fray Juan de Yepes conoce a Santa Teresa de Ávila en Medina del Campo. Dicho encuentro será crucial para el fraile, que se convertirá en el mejor aliado de la monja y la otra gran referencia de la poesía mística española. Juan de Yepes nace en Fontiveros, en una familia sobrada de amor pero carente de todo lo demás. Su padre había sido un próspero comerciante pero su familia le repudió al casarse sin consultar con una chica de poco futuro. Juan crece en un contexto de extrema pobreza y queda huérfano a temprana edad, pudiendo acceder a la educación elemental gracias a la beneficencia. Como el niño aprende con facilidad, prolonga sus estudios junto a los jesuitas. A los veintiún años ingresa en la Orden de los Carmelitas y estudia en la Universidad de Salamanca. Su opción por los carmelitas tras un primer contacto con los jesuitas refleja la inclinación de San Juan por una vida ascética y contemplativa. Precisamente su encuentro con Santa Teresa se produce en un momento en el que el fraile se plantea la búsqueda de una orden más rigurosa en sus votos, como la de los monjes cartujos. Santa Teresa estaba inmersa en la profunda reforma del Carmelo y su fuerte espíritu y convicción conmueven a Fray Juan, que decide participar de la empresa. Esa decisión le llevará a pasar penurias como el encierro que sufre en Toledo durante casi un año por parte de los carmelitas, opuestos a la reforma. La huida de Fray Juan es propia de un guión cinematográfico. Se gana con su docilidad la confianza del carcelero y logra descolgarse desde su celda usando dos mantas. A partir de entonces su figura ganará fama en el proceso de reforma.
De la experiencia del cautiverio saldrá uno de los grandes símbolos de su poesía, la Noche oscura. Junto a esta, Cántico espiritual y Llama de amor viva serán sus más celebradas composiciones. No hubo muchas más. Su poesía fue la precisa, como si extendiera a su obra también el talante ascético. Junto a Santa Teresa, San Juan de la Cruz ocupa el podio de la poesía mística universal.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1291 Jaime II y Sancho IV firman el Tratado de Monteagudo de las Vicarías.
1829 Nace Arthur Rubinstein, pianista y compositor ruso.
1857 Nace Alfonso XII.
1848 La ciudad suiza de Berna es reconocida como capital única de la Confederación Helvética.
1859 Fallece el escritor americano Washington Irving.27 de noviembre de 1811
Fallece Gaspar Melchor de Jovellanos
Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos y Ramírez, conocido como Gaspar Melchor de Jovellanos, nacido en 1744, falleció el 27 de noviembre de 1811. Es una de las cumbres del pensamiento ilustrado español y de la acción del mismo en la creación de las Sociedades Patrióticas o Sociedades de Amigos del País, cuyo objetivo era la promoción de la agricultura, la ganadería, la industria, las artes y los oficios. De una familia noble asturiana venida a menos, estudió en Oviedo, Ávila, Osma y Alcalá. En Sevilla fundó la primera Sociedad Patriótica. En 1778, con la ayuda del duque de Alba, consiguió su traslado de la Audiencia de aquella ciudad a la Sala de Alcaldes de Casa en Madrid, donde se sumó a la tertulia del marqués de Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla y uno de los grandes ilustrados cercanos a Carlos III. Jovellanos formó parte de la comisión fundadora del Banco de San Carlos, que aspiraba a pagar con sus ganancias la deuda exterior de España y que terminó con un escándalo por el cual Francisco Cabarrús fue encarcelado por fraude y posteriormente rehabilitado y nombrado ministro por Carlos IV y José I. En 1784 llegó a la presidencia de la Sociedad Económica Matritense, creada pocos años antes por Campomanes. Escribió entonces varios libros sobre la economía española, entre los cuales destaca su Informe sobre la Ley Agraria, que aboga por la liberalización del suelo. Jovellanos fue miembro de la Real Academia de la Historia (1779), de la Real Academia de San Fernando (1780) y de la Real Academia Española (1781). Tras la caída en desgracia de Cabarrús, se vio marginado en la corte y regresó a su Gijón natal, donde redactó su Informe sobre espectáculos por encargo de la Academia de la Historia. Recorrió Asturias, Cantabria y el País Vasco para estudiar las minas de carbón, llegando a postular la liberalización de su explotación, propósito que, aunque no totalmente, lograría en 1793. Favoreció la creación en 1794 del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía en Gijón, en el que intentó aplicar las ideas de la Ilustración en la enseñanza. Godoy, que le hizo ministro en 1797, lo desterró a Mallorca en 1801. Fue rehabilitado en 1808 y se negó a formar parte del Gobierno de José I, en el que se hallaba Cabarrús. Por el contrario, representó a Asturias en la Junta Central de Cádiz, sobre la cual escribiría más tarde una célebre Memoria. No llegó a presenciar el retorno de Fernando VII.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1894 Alfred Nobel dispone en su testamento que su fortuna se utilice para dotar los premios que llevan su nombre.
1895 Fallece Alejandro Dumas.
1912 Firma del nuevo tratado entre España y Francia para el reparto de Marruecos.
1984 España y Gran Bretaña firman la «Declaración de Bruselas», en la cual la parte británica admite por primera vez que abordarán cuestiones de soberanía sobre Gibraltar.26 de noviembre de 1504
Fallece la reina Isabel la Católica
El 26 de noviembre de 1504 moría en Medina del Campo Isabel de Castilla, tan santa y católica como había vivido. Quiso dejarlo todo bien atado y firmó un testamento que protegía Castilla de Felipe el Hermoso, ambicioso consorte de su hija Juana, apodada La Loca. Aunque Felipe llegaría a reinar, moriría al poco tiempo, dejando la regencia en manos de Fernando el Católico. Isabel era la tercera hija de Juan II de Castilla, que la dejó huérfana sin haber cumplido los cuatro años. Pasó su infancia recluida en monasterios junto a su madre, Isabel de Portugal, mujer de tendencias depresivas, y su hermano pequeño Alfonso. Ocupada en rezos y otras labores, la vida de Isabel daría un giro cuando su hermanastro Enrique IV la acoge en palacio. El reinado de Enrique pende de un hilo. La nobleza conspira contra él y rechaza la legitimidad de su hija Juana la Beltraneja. Al morir su hermano Alfonso, Isabel logra en el Pacto de Toros de Guisando colocarse primera en la línea sucesoria. Será entonces cuando su vida adquiera plena autonomía.
Isabel era una mujer de baja estatura, sonrosada y algo rolliza. Sus ojos azul grisáceo, los «ojos de garza» de los Trastámara, escondían sus cartas y escrutaban las del adversario. Era una mujer piadosa, beatísima, pero a la vez tenaz y orgullosa, «más fuerte y capaz que un hombre», decían, de inteligencia viva e imaginación desbordante. Es ella quien elige a Fernando de Aragón como esposo y, en secreto, son desposados en Valladolid sin permiso del rey castellano. Isabel no admite un marido mayor que la domine. Prefiere a uno joven que aprenda junto a ella. A la muerte de su hermanastro Isabel es proclamada reina de Castilla. Fernando será sólo consorte. Luego vendrá el Pacto de Segovia y se hará universal el lema de «tanto monta».
En 1479 fallece el padre de Fernando, de nombre también Juan II. Los Reyes Católicos lo son de Castilla y Aragón, lo que significa serlo prácticamente de España. Isabel y Fernando se complementan bien. Él organizará la guerra y los asuntos de solvencia y astucia. Ella aportará la amplitud de miras y el sentido de Estado. Fue Isabel quien trajo de vuelta a Colón y creyó en su proyecto. También fue ella quien organizó el gobierno de España en torno a la unidad de los católicos. Con sus luces y sus sombras, de lo que ella sembró vendrán los años del Imperio y en todos los rincones del globo se hablará el español.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1539 Carlos V parte rumbo a los Países Bajos para contener la rebelión de Gante. Su hijo Felipe queda como regente.
1783 El aeronauta francés Louis-Sebastien Lenormand realiza el primer experimento de paracaidismo.
1836 Donoso Cortés da la primera de sus lecciones de Derecho Político en el Ateneo.
1897 Concesión de autonomía colonial a Cuba y Puerto Rico.
1943 Comienza la conferencia de Teherán, que reunió a Churchill, Roosevelt y Stalin.25 de noviembre de 1562
Nace Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios
El 25 de noviembre de 1562 nació en Madrid Lope Félix de Vega Carpio. Apodado el Fénix de los Ingenios por haber sido autor de más de 1.500 comedias en pleno cénit del Siglo de Oro español, la vida de Lope fue tan rica y variada como su obra. Al cumplir los veintiún años entra en relaciones con Elena Osorio y al ser remplazado, ataca a la joven y a su familia con crueles sátiras que le llevan al destierro. En 1588 se casa con su primera mujer, Isabel Urbina, hija de familia acomodada, que no logrará reconducir su agitada vida amorosa. Por esta época entra como secretario personal del duque de Alba y más tarde trabajará para el duque de Sessa, quien le reservará una humillante ocupación de alcahuete. También se alista esporádicamente como soldado, llegando a embarcarse en la nefasta aventura de la Armada Invencible. Al regresar a Madrid conocerá a Micaela Luján, con quien mantendrá un largo y apasionado romance. Se casará en segundas nupcias con Juana de Guardo, otra rica heredera que no sabrá atar en corto al poeta. En esta época llegaría a tener dos familias. Sólo a partir de 1612, con las muertes de su mujer y su hijo Carlos Félix, experimentará Lope de Vega una fuerte llamada espiritual que le llevará a tomar los hábitos, aunque la vocación resultará ser al final una más de sus vivencias. Volverá a los amores esporádicos y conocerá en la madurez a Marta de Nevares, mujer sensible como él, capacitada para las letras y la música, que le acompañará hasta la vejez, muriendo ciega y enferma y dejando a Lope consternado. Para colmo la hija de ambos, Antonia Clara, abandona el hogar. Son momentos duros, a Lope le pesa la indignante labor que le encomienda el duque de Sessa y tiene problemas económicos. Enfermo y envejecido, morirá en 1635. Su ciudad le brindará un solemne homenaje.
No era para menos. Lope de Vega fue un autor de rotundo éxito. Sus comedias, de generosa frecuencia, llenaban los corrales y hacían las delicias del público. La Dorotea, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo… todas ellas descansan en el Olimpo de las letras españolas. Su trato con los autores contemporáneos también dejó mucho que desear. Siendo el gran autor de teatro, Lope tocaba todos los géneros y para sus numerosos partidarios en todos ellos dominaba con tiranía. Así, tuvo enfrentamientos con Cervantes, el gran novelista de la generación anterior, y con Góngora, el poeta de la posterior.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1560 Fallece el almirante genovés Andrea Doria.
1839 Ley por la que se confirman los fueros de Vascongadas y Navarra.
1885 Fallece Alfonso XII, de tuberculosis, dejando a la Reina embarazada.
1905 Se produce el asalto a los periódicos Cu-Cut y La Ven de Catalunya por sus sátiras al ejército.
1970 El escritor Yukio Mishima se suicida haciéndose el haraquiri.24 de noviembre de 1885
Se establece el pacto de alternancia entre Cánovas y Sagasta
Pocas veces se han dado en la historia política casos como el de Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, ideológicamente opuestos, amigos personales de gran confianza y protagonistas de un acuerdo a largo plazo, que durante varios años permitió que España superara situaciones extremadamente difíciles: el Pacto de El Pardo, firmado el 24 de noviembre de 1885, en el que se desarrollaba el proyecto político denominado «turnismo», de alternancia por turno entre los dos grandes partidos. Cánovas era el líder del Partido Conservador. La Constitución de 1876 convirtió a España, al menos en el plano teórico, en una monarquía parlamentaria. Cánovas apoyaba el bipartidismo y la alternancia, e impulsó a su amigo Práxedes Mateo Sagasta a crear un Partido Liberal y postergó cuanto pudo la instauración del sufragio: en 1878 se estableció en voto restringido, y sólo en 1890 el universal masculino. Sagasta, en cambio, procedía de lo que cabía considerar la izquierda extrema de la época: este ingeniero de caminos había participado de la sublevación del Cuartel de San Gil, aplastada por Serrano y O’Donnell, un motín que tenía por finalidad destronar a Isabel II; y por ello había sido juzgado y condenado a muerte, aunque había conseguido exiliarse en Francia. Tras la caída de la Reina en 1868, Sagasta regresó a España y fue ministro de Gobernación del mismo general Serrano que le había perseguido, y presidente del Consejo de Ministros con Amadeo de Saboya. Volvió a ocupar ese cargo en los últimos tiempos de la Primera República, en 1874, en los meses previos a la Restauración borbónica. Sagasta fundó el Partido Liberal en 1880. La alternancia turnista en el poder a partir del Pacto de El Pardo se cumplió rigurosamente hasta el asesinato de Cánovas por el anarquista italiano Michele Angiolillo en 1897. Sagasta, que ya había sido presidente entre 1881 y 1883, sucediendo a Cánovas, ocupó el cargo nuevamente en 1885-1890, 1892-1895 y, tras la muerte de su amigo y rival, en los periodos 1897-1899 y 1901-1902. Cánovas presidió el Consejo en 1890-1892 y en 1895-1897. Está claro que el sistema podría haber ido mucho más allá, ya que Sagasta, el mayor ejemplo de supervivencia política de toda la historia de España, que había sido responsable como jefe de gobierno del Desastre del 98, volvió a ser elegido en 1901.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
546 El rey Teudis publica la Ley de Costes judiciales, que equipara derechos.
700 El rey visigodo Égica ordena la unción real de su hijo Witiza, quien no asumió todas las funciones reales hasta la muerte de su padre en diciembre del año 702.
1505 Concordia de Salamanca: Fernando el Católico pasa a ser el regente de Castilla y Felipe I el Hermoso y su esposa Juana son nombrados Reyes.
1700 Felipe V es proclamado Rey en Madrid con la aceptación de Luis XIV.
1963 Lee Harvey Oswald, presunto asesino del presidente Kennedy, fallece asesinado a tiros por Jack Ruby.
23 de noviembre de 1928
Comienza la Liga de fútbol en España
El 23 de noviembre de 1928 se cerraba el acuerdo para comenzar la primera Liga oficial de Fútbol en España. El deporte rey había llegado a España con los albores del siglo. El club más antiguo, el Recreativo de Huelva, databa de 1892 y estaba vinculado a la actividad minera de Río Tinto. Entre los grandes, el decano fue el F.C. Barcelona, fundado el 29 de noviembre de 1899 por un emigrante suizo de nombre Hans Gamper. Poco después, ya entrado el siglo xx, vendrían el Athletic de Bilbao, que se abastecía de la mano de obra de la industria siderúrgica, y el Real Madrid, el club más laureado del mundo, curiosamente impulsado por dos barceloneses, los hermanos Padrós Rubio, que como buenos catalanes, regentaban un negocio de telas.
El fútbol ha llegado a nuestros días bien integrado en la terna del entretenimiento ibérico, a la altura de los toros o la zarzuela, pero en aquellos primeros años la burguesía taurina recelaba de un juego que consideraba ridícula gimnasia anglosajona. Aun así, la afición fue suficiente como para organizar una primera competición en 1902, que vendría a ser el antecedente directo de la Copa del Rey. Se aprovecharon los festejos de coronación del rey Alfonso XIII y los organizadores, entre ellos los hermanos Padrós, lograron que el alcalde Alberto Aguilera donara una copa para el vencedor, el Vizcaya de Bilbao, que se impuso al Barcelona por 2-1.
La Copa es la competición más antigua de nuestro fútbol y para los más puristas, el auténtico campeonato de España, aunque hoy se le da más valor a la Liga por aquello de la regularidad. La Liga de Fútbol surgirá como resultado de una creciente profesionalización de los clubs, que se saltaban todas las normas del deporte amateur. Se copiará el modelo inglés en el que todos los equipos se enfrentaban dos veces entre sí, aunque surgirá el problema de qué equipos debían disputarla, los ganadores de la Copa, los ganadores y los finalistas, los que tenían más dinero… El 23 de noviembre de 1928 se llegará a un acuerdo para disputar la primera Liga profesional. La formarán los seis campeones de Copa, Barcelona, Real Madrid, Athletic, Real Sociedad, Arenas de Guetxo y Real Unión de Irún, más el Español, el Europa, el Atlético de Madrid y el Santander. Tras un tramo final disputadísimo, el primer campeón será el Barcelona
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1221 Nace Alfonso X El Sabio.
1407 Nace Luis de Valois, duque de Orleans y conde de Angulema.
1572 Nace Bronzino, pintor italiano.
1825 Capitula la última guarnición que resistía en México, en Veracruz.
1859 Nace en Nueva York William Bonney, conocido como Billy el Niño.22 de noviembre de 1901
Nace el maestro Rodrigo
El 22 de noviembre de 1901 nacía en Sagunto, Valencia, el maestro Joaquín Rodrigo Vidre. A los cuatro años una epidemia de difteria, devastadora entre la población infantil, le dejó casi ciego. Esta temprana desgracia no afectó a la formación del pequeño Joaquín, que pudo matricularse en una escuela especial para ciegos. El maestro reconocería más adelante que fue posiblemente su falta de visión lo que le acercó a la música, por la que siempre mostró buena aptitud, al igual que por la literatura. En sus comienzos el compositor contó con la ayuda decisiva de Rafael Ibáñez, secretario, copista y amigo, quien le leyó a los clásicos y tradujo sus composiciones del braille.
Rodrigo inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Valencia, donde empezó a destacar como pianista y compositor, dejando sus primeras obras: Dos esbozos para violín y piano, su bautismo en la composición; Juglares, la primera en la que introduce orquesta; o Cinco piezas infantiles, estrenada con éxito en Valencia y París. En 1927 el maestro se trasladará a París para ampliar sus estudios junto a Paul Dukas en La Sorbona. Rodrigo llegaba a París como un compositor en formación pero que dibujaba ya un carácter personal, lírico y atrevido, en la línea de Ravel y Granados. Con Dukas, que calificaría al valenciano como el más dotado de los españoles llegados a París, potenciará estas cualidades y adquirirá una personalidad única y genuina.
París fue la mejor experiencia vital para el compositor. Allí conocerá a otros grandes compositores como Ravel o Manuel de Falla, quien le dará oportunidad de presentar algunos de sus trabajos. En París conocerá a su mujer, la pianista turca Victoria Kamhi, el hecho trascendental de su vida. Y en París se encontrará también con el guitarrista Regino Sainz de la Maza, primer intérprete de su Concierto de Aranjuez, la obra inmortal del compositor valenciano, que elevaría el sonido de la guitarra española al pedestal de los instrumentos clásicos.
Tras el Concierto de Aranjuez, Rodrigo alcanzó la fama inmediata. Ocupó cargos como asesor artístico y musical en la ONCE y Radio Nacional, colaboró en prensa, trabó amistad con poetas y escritores y, por supuesto, siguió componiendo. En 1991 el rey don Juan Carlos le concedía el título de marqués de los Jardines de Aranjuez. Fallecería en Madrid el 6 de julio de 1999.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1654 Noche de Pascal. El filósofo experimenta una especie de éxtasis que le lleva a dejarlo todo por Cristo.
1863 Gran victoria de Grant en la batalla de Chattanooga, en la Guerra de Secesión.
1940 Bélgica le declara la guerra a Italia en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
1963 Es asesinado en Dallas, Texas, el presidente John F. Kennedy.
1975 Don Juan Carlos de Borbón es proclamado rey de España con el nombre de Juan Carlos I de España.
21 de noviembre de 1564
La conquista de Filipinas, Miguel López de Legazpi
El 21 de noviembre de 1564, Miguel López de Legazpi parte hacia la conquista del archipiélago bautizado como las Islas Filipinas. A mediados del siglo xvi el comercio en América estaba regulado por el Tratado de Tordesillas, pero las Indias Orientales eran un territorio casi virgen. Felipe II quiere asentar la posición española en el Pacífico encontrando una ruta fiable de vuelta y contando con una base permanente en la zona. Andrés de Urdaneta, fraile, cosmógrafo y avezado piloto, recibe el encargo de la misión, pero nadie ha dicho que deba dirigirla. Para ello piensa en su amigo Legazpi, hombre de conocimientos diplomáticos, autoridad para el mando y una lejana experiencia como marino. En aquel momento Legazpi tiene sesenta años pero acaba de quedar viudo y deja a su prole bien criada. Para financiarse el viaje, el vasco venderá todos sus bienes excepto la mansión que posee en México. El 29 de noviembre partirá con una pequeña flota del puerto de Jalisco.
La personalidad de Legazpi marcó el cariz de la conquista de Filipinas. Fue la menos sangrienta, porque evitó el enfrentamiento inútil, optando siempre que era posible por la vía diplomática. Durante siete años el vasco consiguió rendir el archipiélago a su peculiar manera, convenciendo más que conquistando y sirviéndose de la hostilidad que los filipinos sentían hacia los portugueses, mucho más violentos en sus formas.
Mientras Legazpi remataba el trabajo, su nieto Felipe de Salcedo encontraba junto al piloto Urdaneta la ruta que conectaba el archipiélago con México. Gracias al camino abierto Legazpi pudo recibir refuerzos y culminar su conquista, pero no mediante una victoria militar, sino en acuerdo con los tres jefes de la isla estratégica de Luzón. De este pacto obtuvo Legazpi el solar en el que fundaría Manila el 24 de junio de 1571.
Desde entonces y hasta su muerte Legazpi guarda al conquistador y saca de nuevo al alto funcionario, empleándose en la organización de un gobierno para las islas. Su desarrollo comercial y cohesión social se forjó gracias al talento político de Legazpi, que quizás no fue un héroe de leyenda, pero dejó una obra comparable a la de aquellos, contando con menos tiempo y una menor vitalidad. Filipinas permanecerá bajo dominio español hasta 1898, siendo una de nuestras colonias más longevas.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1272 El príncipe Eduardo se convierte en rey de Inglaterra a la muerte de Enrique III.
1734 José Patiño es elegido primer secretario de Estado. Se trata de la consagración del político en el poder.
1898 Nace René Magritte, pintor surrealista belga.
1902 Tratado de Wisconsin que pone fin a la guerra civil en Colombia.
1931 Aprobada la Ley de Defensa de la República.20 de noviembre de 1500
Colón y sus hermanos llegan encadenados de América
El 20 de noviembre de 1500 Cristóbal Colón y sus hermanos regresaban encadenados de su tercer viaje a América. ¿Qué había pasado para que el Almirante Perpetuo de Castilla y virrey del Nuevo Mundo volviera a España en tan innobles condiciones? Pues pasaba que Colón era un pésimo gobernante, ensoberbecido con sus títulos y más pendiente de engordar su bolsa que de administrar las tierras. Pasaba también que los colonos no eran tales, sino soldados y aventureros que buscaban «medrar». Y al cabo de algún tiempo de penurias físicas, hambre y castidad forzosa, esta circunstancia habría de dar problemas. Y pasaba, por último, que las Indias distaban mucho de ser aquel paraíso pacífico que había narrado Colón. Y si a un mal gobernante y a unos aventureros inquietos los encuadramos en un paraje tropical, húmedo, inhóspito, a merced de las fiebres, con escasez de alimentos y en constante guerra con los indios, se entiende que pronto surgieran las deserciones y los motines.
Por esa causa tuvo Colón que acudir a España a dar explicaciones, aunque su autoridad, en esta ocasión, fue refrendada por los Reyes. De vuelta a América, descubrirá que los colonos de La Isabela se han amotinado. Encabeza la rebelión Francisco Roldán, que acaudilla el descontento de los colonos bajo promesas de tierras y rentas. Los Reyes Católicos enviarán a Francisco Bobadilla para restablecer el orden, pero además tiene órdenes de deponer al virrey si encuentra indicios de mal gobierno. Los Reyes han sopesado mucho esta decisión y les cuesta tomarla, pero las quejas acerca de la gestión de Colón y sus hermanos son constantes. Malos gobernantes, crueles, arbitrarios y encima esclavistas. «¿Qué poder mío tiene el Almirante para dar a nadie mis vasallos?», había exclamado la Reina. La corte, que no estimaba a un advenedizo como Colón, acentuaba sin duda estas noticias. Es posible que Bobadilla se extralimitase o mostrase poca consideración por el almirante. Tampoco Colón fue amable con quien venía a reemplazarle. Aun así, Colón sería liberado y regresaría a las Indias, como almirante, no ya como virrey, en un cuarto y último viaje.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1542 Se promulgan las Leyes Nuevas.
1918 Francia declara a las potencias aliadas «bienhechoras de la humanidad».
1936 José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, es fusilado en la cárcel.
1945 Comienzan los juicios de Núremberg contra los dirigentes nazis.
1975 Muere Francisco Franco.19 de noviembre de 1819
Se inaugura el Museo del Prado
El 19 de noviembre de 1819 se inauguró en Madrid el Museo del Prado, una de las más importantes pinacotecas del mundo, que cuenta actualmente con un fondo de cerca de 8.000 obras, de las cuales se pueden ver en la exposición permanente unas 900. Posee las mejores colecciones conocidas de Velázquez, Goya, Tiziano y Rubens, además de obras fundamentales de El Greco, Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto, Van Dyck o El Bosco. Habiéndose planteado el conde de Floridablanca, secretario de Estado de Carlos III, la reurbanización del Salón del Prado, el actual Paseo del mismo nombre, surgió la idea de construir el edificio que hoy es sede del museo, destinado al principio a albergar un Gabinete de Historia Natural, una de las varias instituciones científicas que se habían proyectado. Se encargó la obra al arquitecto Juan de Villanueva, autor también del vecino Jardín Botánico, y los planos fueron aprobados por el Rey en 1786. Es una de las cumbres del neoclasicismo español. Las obras finalizaron a principios del siglo xix, pero su destino era para entonces incierto, a la vista de la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia, en el curso de la cual los franceses emplearon el lugar como cuartel y las planchas de plomo de los tejados se fundieron para hacer balas. José I y sus consejeros concibieron la idea de reunir en un solo lugar las colecciones reales, entre otros motivos para evitar que las tropas de Bonaparte se las llevaran a Francia, pero no pensaron en el edificio del Prado. Fernando VII y su esposa, Isabel de Braganza, sí unieron los dos conceptos e iniciaron el 1818 la recuperación del sitio, en la que participó el propio Villanueva y, a su muerte, Antonio López Aguado. Se llamó inicialmente Museo Real de Pinturas y reunió piezas de las colecciones de los Reales Sitios: 311 pinturas en tres salas, todas de la escuela española, en exhibición, y muchas más en almacén. En 1836, con las requisas impuestas por la Ley de Desamortización de Mendizábal, se reunieron numerosas obras en el Museo de la Trinidad, que sería absorbido por el Prado en 1872. Posteriormente se añadirían los fondos del Museo de Arte Moderno, el de Ultramar y el Iconográfico.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
936 En Córdoba, Abderramán III inicia la construcción de Medina Azahara.
1794 Tratado de Amistad y Comercio entre Estados Unidos e Inglaterra.
1809 En la batalla de Ocaña los franceses derrotan a los españoles.
1933 Victoria de la CEDA en la primera ronda electoral. La segunda, el 3 de diciembre, refrenda el triunfo de las derechas.
1942 Ofensiva rusa en el Volga durante la Segunda Guerra Mundial.18 de noviembre de 1976
Se aprueba la Ley para la Reforma Política
El 18 de noviembre de 1976 las Cortes franquistas aprobaban su disolución mediante la Ley de la Reforma Política, uno de los pasos claves de la Transición española. Su gran artífice fue Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes y también del Consejo del Reino, que contó con la total confianza del rey don Juan Carlos I.
En 1976 el régimen franquista seguía en pie, pero faltaba el dictador. Don Juan Carlos había recibido la herencia y ocupaba la jefatura del Estado. Sin embargo el monarca era partidario de una total apertura, un modelo que contase con la corona desde un planteamiento parlamentario.
En aquel momento las fuerzas políticas se dividían en tres grupos. Estaban los continuistas, partidarios de mantener en lo esencial los Principios Fundamentales del Movimiento, los reformistas, que pretendían iniciar un proceso aperturista desde la legalidad del régimen, y los rupturistas, que abogaban por disolver la legalidad, consultar al pueblo y elegir unas Cortes Constituyentes.
El debate se redujo al binomio reforma o ruptura y la solución fue una reforma con resultado final de ruptura. El instrumento jurídico que Torcuato Fernández Miranda pergeñaría para habilitar el cambio fue la Ley para la Reforma Política y con su aprobación, según comentarios de la época, las Cortes franquistas se hacían el haraquiri. Lo que la ley disponía era convocar elecciones y constituir unas nuevas Cortes. Se le dio rango de Ley Fundamental, aunque en la práctica, dejaba sin valor a las siete restantes. Las Cortes aprobaron el texto con 435 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones y en el referéndum posterior el sí logro un 94 por ciento de los votos. Fernández Miranda había logrado su objetivo, pasar «de la ley a la ley» sin ocuparse de reformas ni rupturas.
La reforma se había ejecutado con la máxima limpieza, pero era susceptible de ser criticada. La oposición democrática y el llamado búnker del franquismo coincidían en señalar que el pueblo no había sido consultado sobre el modelo de Estado que preferían monarquía, república, democracia orgánica… recibiendo una reforma concluida en su estructura esencial. Sin duda el apunte es válido, aunque resulta difícil precisar cómo hubiese resuelto la sociedad de entonces, tan acostumbrada al paternalismo franquista, una responsabilidad semejante.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1096 Pedro I, rey de Navarra y Aragón, vence en la batalla de Alcaraz, que le permite tomar Huesca el día 26, que a su vez le abre el camino a Zaragoza.
1285 El aún infante Alfonso toma Mallorca en venganza por el apoyo dado a Francia en contra de su padre Pedro III.
1522 Nace el conde de Egmont, general flamenco.
1541 Miguel Ángel finaliza el fresco El Juicio Final en la Capilla Sixtina.
1952 España ingresa en la UNESCO.17 de noviembre de 1558
Sube al trono inglés Isabel i, la mayor enemiga de Felipe II
El 17 de noviembre de 1558 moría la esposa de Felipe II, María Tudor, y el trono británico quedaba libre para su hermanastra Isabel I. Aunque pronto se convertiría en la más enconada rival del monarca español, lo cierto es que Felipe favoreció la sucesión de la hija de Ana Bolena, que quizás no necesitaba este empuje, pero que de hecho, lo tuvo. La rival de Isabel era María Estuardo, esposa del delfín de Francia y por tanto enemiga de España. Felipe quiso que su esposa, en el lecho de muerte, reconociese a Isabel como su heredera y así lo logró el conde de Feria, enviado por el Rey a Inglaterra.
Una vez lograda la sucesión venían las alianzas matrimoniales. En un principio Felipe trató de unir a Isabel con el duque de Saboya, fiel aliado suyo, pero al tiempo pensó que quizás él mismo fuera mejor pretendiente. La Reina no era una belleza, pero era joven y poderosa. Isabel necesitaba del apoyo español para que Francia no invalidara sus derechos en Roma a favor de María Estuardo. No hay que olvidar que era hija de Ana Bolena y por tanto su legitimidad estaba en el aire. A España le convenía la alianza porque necesitaba el apoyo británico en los Países Bajos. La Reina dilató la negociación mientras reforzaba su posición en las islas, y como a Felipe tampoco le entusiasmaba el enlace la cosa se fue enfriando hasta que la Paz de Cateau-Cambrésis le llevó a los brazos de Isabel de Valois.
Isabel resultó ser una fanática protestante, carácter que sus gobiernos acentuaban provocando un cisma con los ciudadanos católicos. Poco a poco el juego de ambas potencias se iba enconando. Isabel mantenía las formas pero financiaba a los calvinistas en los Países Bajos y otorgaba patente de corso a los piratas británicos para saquear los galeones españoles. Cuando María Estuardo se refugió en Inglaterra huyendo de los protestantes escoceses, las prioridades de ambos países quedaron claras. Isabel veía en su prima a una rival, mientras que España la consideraba una oportunidad para deponer a la Reina e implantar una monarquía católica en Inglaterra. Al final, Isabel decapitó a María Estuardo y Felipe organizó aquella Gran Armada que algunos llamaron la Invencible. Isabel y Felipe, casi novios, ya eran los más enconados enemigos de Europa.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1558 Fallece María Tudor, segunda esposa de Felipe II.
1869 El Canal de Suez es inaugurado.
1887 Nace el general Montgomery.
1917 Fallece el escultor Auguste Rodin.
1932 Churchill advierte por radio del inminente peligro que supone Alemania.16 de noviembre de 1870
Amadeo de Saboya es elegido por las Cortes
La revolución de 1868 había culminado con la pérdida del trono y el exilio de Isabel II, y con el Gobierno provisional del general Serrano, que convocó a las Cortes Constituyentes que promulgaron la Constitución de 1869, estableciendo como forma de gobierno una monarquía constitucional. Los Borbones estaban apartados del trono, se suponía que definitivamente. El general Prim propuso entonces como candidato ideal a Amadeo Fernando María de Saboya, duque de Aosta, hijo del rey de Italia Víctor Manuel II y de María Adelaida de Austria, bisnieta de Carlos III, con lo cual enlazaba con la dinastía española. Era formalmente católico y de ideas avanzadas. En realidad, pertenecía a la Masonería del Rito Escocés y en ella había alcanzado el mayor de los grados, el 33. A decir verdad, es posible que esa afiliación le haya proporcionado la corona, visto el alto número de militares españoles masones en la época, empezando por el propio Serrano y por el valedor de Amadeo, Prim. Las Cortes eligieron a Amadeo como rey de España —Amadeo I— el 16 de noviembre de 1870. Para los monárquicos tradicionales era infamante que el Rey fuese elegido por el Parlamento, en el cual, por otra parte, hubo disidencias: Amadeo obtuvo 191 votos; la duquesa de Montpensier, hermana de Isabel II, un voto, y su marido, 27; Alfonso de Borbón, 2; por el general Espartero votaron 8 diputados; la república federal fue defendida por 60 representantes, la unitaria, por dos, y hubo un voto por una república sin precisar; 19 diputados votaron en blanco, librando la decisión a la mayoría. Es decir, 120 de los reunidos no deseaban ver a Amadeo en el trono, y 63 no querían trono alguno. «Queda elegido Rey de los españoles el señor duque de Aosta», sentenció Manuel Ruiz Zorrilla, presidente de las Cortes. No era un comienzo prometedor para el nuevo Rey, que logró unir en su contra a toda la oposición, fuese cual fuere su tendencia: carlistas, borbónicos, republicanos, católicos y el pueblo llano, al que no supo ganarse. El reinado duró poco más de dos años, de enero de 1871 a febrero de 1873, cuando el efímero monarca se refugió en la embajada italiana, evitando que se cumpliera la profecía de Emilio Castelar : «Visto el estado de la opinión, Vuestra Majestad debe irse, como seguramente se hubiera ido Leopoldo de Bélgica, no sea que tenga un fin parecido al de Maximiliano I de México...».
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
812 Alfonso II dota la iglesia de San Salvador de Oviedo, catedral del reino astur. En el preámbulo del documento hay una versión del discurso reconquistador con mención a don Pelayo.
1533 Pizarro llega a Cuzco.
1537 Tratado de Monzón entre Francia y España, relativo a Italia.
1630 Fallece Johannes Kepler, astrónomo y matemático alemán.
1708 Nace William Pitt, político inglés.15 de noviembre de 1533
Francisco Pizarro y la conquista del Perú
El 15 de noviembre de 1533 Francisco Pizarro apresaba a Atahualpa, emperador de los incas, y lograba hacerse con el Perú, la segunda gran civilización de América. Hijo bastardo de un militar y una sirvienta, este antiguo porquero que firmaba con una equis y carecía de instrucción o elocuencia se destapó como el soldado más duro y obstinado que desembarcó en las Américas. Asociado con Diego de Almagro, Pizarro emprenderá una temeraria expedición al Virú (Perú), región legendaria y rica en metales preciosos, que a punto estuvo de fracasar antes de haber comenzado. A poco de tomar tierra, Pizarro recibía órdenes de cancelar la expedición. Su derecho a la gloria parecía esfumarse. Pizarro carecía de elocuencia, pero le sobraba fe en sus posibilidades. Trazará una ralla en el suelo y dirá con sencillez: «Por este lado se va a Panamá a ser pobres. Por este otro al Perú a ser ricos. Escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere». Sólo 13 hombres cruzan la línea. Serán los Trece de la Fama.
Cuando Pizarro llegó a Cajamarca el Imperio de los incas se hallaba envuelto en una sangrienta guerra civil. Carlos V, impresionado por la decisión del conquistador, le había suministrado efectivos y enseres. Terminada la guerra, Pizarro insiste en entrevistarse con el vencedor. Sabe que la única forma de derrotar al Imperio es descabezándolo. Contra pronóstico, Atahualpa accede y se digna a visitar a los españoles en su campamento. Llega engalanado, rodeado de un gran cortejo y su guardia bien armada. Son decenas de miles, los españoles no llegan a doscientos. El padre Velarde sale a recibir al emperador. Le habla de su Rey y de su Dios y le muestra una Biblia. Atahualpa se encoleriza y la arroja al suelo; el fraile sale despavorido. Pizarro toma la iniciativa. Al mando de veinte hombres embiste con una lanza directo hacia el emperador abriéndose paso entre su guardia al grito de «¡Santiago!». Los jinetes cargan contra las filas incas, la infantería abre fuego. Pizarro agarra al inca y recibe una herida de los suyos. «Nadie hiera al indio so pena de vida», ruge. La refriega es confusa. Algunos incas huyen, otros tratan de luchar. Al cabo de unos minutos acusan la ausencia de su líder y, atemorizados por el tronar de los cañones, se retiran en estampida.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1792 Manuel Godoy, protegido de la reina María Luisa de Parma, sustituye al frente del Gobierno al conde de Aranda.
1543 Felipe II se casa con María Manuela en Salamanca.
1930 Ortega y Gasset publica el artículo «El error Berenguer» en El Sol.
1938 El ejército republicano se retira del frente del Ebro.
1988 El Consejo Nacional Palestino declara el Estado de Palestina.14 de noviembre de 1946
Fallece el compositor Manuel de Falla
El 14 de noviembre de 1946 murió en Alta Gracia, provincia de Córdoba, Argentina, el compositor español Manuel de Falla y Matheu, nacido en Cádiz en 1876. En 1937, Falla había colaborado con su amigo José María Pemán, autor de la letra, en un Himno marcial para las fuerzas nacionales, arreglando y adaptando el «Canto de los Almogávares», de Los Pirineos de Felipe Pedrell. Es decir, estaba a bien con las autoridades. En cuanto a los republicanos, el prestigio de Falla era tal que le hacía indiscutible. Aunque todavía disputa el primer lugar entre los músicos españoles de la primera mitad del siglo xx con Isaac Albéniz y Enrique Granados, su popularidad ha sido mucho mayor. Pedrell había publicado en 1891 su manifiesto Por nuestra música, que influyó en los tres con su reclamo de una música nacional, construida sobre raíces folclóricas, como se estaba haciendo o se había hecho en otras partes de Europa. Siendo Falla andaluz y Pedrell catalán, fue su encuentro en 1901 lo que llevó al primero a interesarse profundamente por el flamenco y, muy en particular, por el cante jondo, que desempeñarían un papel decisivo en su obra creativa posterior, como la Serenata andaluza de 1902. Falla compuso zarzuelas sobre libretos de Amadeo Vives —Prisionero de guerra, El cornetín de órdenes y La cruz de Malta, conservadas sólo fragmentariamente— y óperas como La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw. En 1907 se estableció en París y entró en contacto con las grandes figuras de la época, aunque fue Claude Debussy quien le guió por el mismo camino que Pedrell, induciéndolo a componer obras como Noches en los jardines de España, llena de armonías, ritmos y sonoridades flamencas, o Cuatro piezas españolas, que concluyó con una beca concedida por Alfonso XIII a instancias de Albéniz. Hizo una importante aportación a los ballets en la línea de Diaghilev con El amor brujo, que estrenó en París Antonia Mercé, la Argentina, y El sombrero de tres picos, que montó el propio Diaghilev en Londres, en ambos casos con figurines de Picasso.
Otras efemérides de este día que deberías conocer:
1524 Pizarro sale de Panamá rumbo al sur para conquistar el Imperio inca.
1716 Fallece Gottfried Leibniz, filósofo y matemático alemán.
1910 Fallece Leon Tolstoi.
1922 Primera emisión de la BBC de Londres.
1933 Mussolini disuelve la Cámara de los Diputados de Italia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Pedro García Luaces
Blog Archive
- 2011 (147)
-
2010
(68)
- diciembre(31)
-
noviembre(30)
- 30 de noviembre de 1803
- 29 de noviembre de 1596
- 28 de noviembre de 1568
- 27 de noviembre de 1811
- 26 de noviembre de 1504
- 25 de noviembre de 1562
- 24 de noviembre de 1885
- 23 de noviembre de 1928
- 22 de noviembre de 1901
- 21 de noviembre de 1564
- 20 de noviembre de 1500
- 19 de noviembre de 1819
- 18 de noviembre de 1976
- 17 de noviembre de 1558
- 16 de noviembre de 1870
- 15 de noviembre de 1533
- 14 de noviembre de 1946
- 13 de noviembre de 1873
- 12 de noviembre de 1912
- 11 de noviembre de 1523
- 10 de noviembre de 1764
- 9 de noviembre de 1922
- 8 de noviembre de 1517
- 7 de noviembre de 1598
- 6 de noviembre de 1611
- 5 de noviembre de 1770
- 4 de noviembre de 1576
- 3 de noviembre de 1940
- 2 de Noviembre de 1541
- 1 de Noviembre de 1700
- octubre(7)
Blog Archive
-
▼
2010
(68)
-
▼
noviembre
(30)
- 30 de noviembre de 1803
- 29 de noviembre de 1596
- 28 de noviembre de 1568
- 27 de noviembre de 1811
- 26 de noviembre de 1504
- 25 de noviembre de 1562
- 24 de noviembre de 1885
- 23 de noviembre de 1928
- 22 de noviembre de 1901
- 21 de noviembre de 1564
- 20 de noviembre de 1500
- 19 de noviembre de 1819
- 18 de noviembre de 1976
- 17 de noviembre de 1558
- 16 de noviembre de 1870
- 15 de noviembre de 1533
- 14 de noviembre de 1946
- 13 de noviembre de 1873
- 12 de noviembre de 1912
- 11 de noviembre de 1523
- 10 de noviembre de 1764
- 9 de noviembre de 1922
- 8 de noviembre de 1517
- 7 de noviembre de 1598
- 6 de noviembre de 1611
- 5 de noviembre de 1770
- 4 de noviembre de 1576
- 3 de noviembre de 1940
- 2 de Noviembre de 1541
- 1 de Noviembre de 1700
-
▼
noviembre
(30)
Etiquetas
- Arte y Literatura (37)
- Ciencia (7)
- Científicos (5)
- Descubrimiento de América (17)
- Edad media (12)
- Ejercito (4)
- Estados Unidos (1)
- Grandes Batallas (9)
- Grandes hombres (25)
- Guerra civil (2)
- Inauguraciones (10)
- Literatura (1)
- Pensamiento político (9)
- Política (31)
- Política exterior (18)
- Premio Nobel (2)
- Premios Nobel (1)
- Reconquista (11)
- Reyes (29)
- S. XV (12)
- Siglo XII (2)
- Siglo XIV (4)
- Siglo XIX (52)
- Siglo XVI (49)
- Siglo XVII (18)
- Siglo XVIII (25)
- Siglo XX (31)
Seguidores
Con la tecnología de Blogger.